III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13947)
Resolución de 11 de enero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la cultura del azabache, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83598

1.1 Caracterización científica del azabache de Asturias. Rigurosos estudios
geológicos han determinado que el azabache es un carbón húmico, del rango de los
bituminosos (carbón de rango medio), alto en volátiles, perhidrogenado y con propiedades
anómalas, derivadas de la incorporación de hidrocarburos migrados de otros sedimentos
en su estructura macromolecular, en estadios tempranos de su evolución diagenética. Así
que su evolución post-sedimentaria es la que implica una impregnación de hidrocarburos y
la causante de su carbonificación anómala, lo que supone que durante la evolución
orgánica se potencien las anomalías físico-químicas que presenta. También esos
hidrocarburos son los causantes de su excepcional estabilidad: la degradación a largo
plazo es prácticamente desdeñable (lo que lo convierte en un material tan sumamente
apreciado para la elaboración de diversos aderezos, amuletos o joyas). Esta característica
se explica por el hecho de que durante el Jurásico Inferior (Pliensbachiense) existieron
rocas madre de petróleo con tendencia a migrar hacia estratos superiores en busca de
zonas de inferior presión, impregnando así la secuencia sedimentaria, incluyendo los
azabaches del Jurásico superior. Es lo que se documenta en Tazones, por ejemplo,
explicando sus condiciones específicas.
Ha sido considerado tradicionalmente como una variedad de lignito y,
macroscópicamente, es un vitreno: Uno de los litotipos definidos dentro del rango de los
carbones húmicos. No obstante, tiene propiedades diferentes y anómalas respecto a las
reconocidas en otros de estos.
En resumen, agregamos como características su elevado poder calorífico (anómalo
en relación con los lignitos), su alto potencial petrolígeno, la baja termoestabilidad, la
escasa porosidad (que justifica su inalterabilidad a lo largo del tiempo) y un anómalo
desarrollo de la reflectancia.
Desde un punto de vista de la composición química, es muy elevada la presencia de
carbono e hidrógeno, baja la de nitrógeno y oxígeno, contiene azufre pero no pirita (lo
que explica que no sufra la acción del oxígeno) y presenta bajo contenido en cenizas.
Estas son las conclusiones del trabajo exhaustivo y reciente, realizado por geólogos
y químicos especializados de distintas universidades y organismos, que plantean ya en
esta inicial caracterización físico-química del azabache de Asturias algunas de las
propiedades resultantes de su génesis, que interesan y mucho al objeto que nos ocupa.
Concluyen que posee unas propiedades excepcionales consecuencia de su proceso de
formación, cualidades que lo convierten en un material semiprecioso y escaso. En último
término, más allá del origen paleobotánico y del encaje geológico, es la presencia de
hidrocarburos en el proceso diagenético de definición (específico del área de Oles,
según han documentado) el que le confiere esas condiciones singulares ya definidas de
manera objetiva y que justifican su alto aprecio, tanto en bruto como elaborado. De ahí
su escasez, por su pura singularidad geológica, muy circunscrita a un área específica.
Ahora bien, queremos señalar que también han abordado su proceso de formación y
caracterización otros especialistas desde finales del siglo XX y en este propio siglo XXI,
en Asturias, con otros planteamientos. Nos referimos al Grupo de Investigación
constituido en 1993, bajo el nombre «Azabache y leño fósil»: un equipo en el que
geólogos y biólogos participan, de la mano de otros estudiosos y artesanos, avanzando
igualmente en la determinación de unas bases científicas para la «denominación de
origen» de este singular material, sintetizando sus avances en 2007.
Lo definen como una mezcla heterogénea de material carbonáceo orgánico y materia
mineral, constituida principalmente por vitrina, siendo un compuesto orgánico muy
complejo que deriva de la lignina y la celulosa. De su análisis sobre el origen y los
procesos sedimentarios que dieron lugar a esta materia, comparándola a través de una
serie de caracteres anatómico-microscópicos a los que se sometieron muestras tanto
asturianas, como de otros territorios peninsulares (Cantabria y Teruel) o extraibéricos
(Gran Bretaña y Turquía), se infiere que existe una base científica para establecer una
posible denominación de origen del azabache asturiano, que era aparentemente su
propósito.

cve: BOE-A-2023-13947
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139