III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13947)
Resolución de 11 de enero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la cultura del azabache, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83608

4. El papel del azabache como elemento conformador de objetos de carácter
profiláctico. Desde la Antigüedad, se consideró al azabache como un elemento con
propiedades mágicas y medicinales: En la cultura clásica se advierte interés por sus
virtudes y de la época grecolatina surgen, diríamos codificadas, estas ideas curativas y
protectoras. Esta es una de las cuestiones que más detalla la bibliografía al uso,
extendiéndose en quién y cuándo afirmó que tuviese una u otra cualidad. Sintetiza V.
Monte Carreño lo siguiente: «La relativa escasez de este fósil, su facilidad para ser
trabajado y su intenso color negro le otorgaron ya desde hace miles de años el carácter
de piedra mágica. Esta consideración ha perdurado a lo largo del tiempo y hasta hoy nos
ha llegado. El azabache es una sustancia cargada de virtudes, ya esté sin elaborar o
elaborado. Es la propia sustancia beneficiosa por sí; y este beneficio que posee se
aumenta según la forma que se le dé». En la lista de personalidades que se refirieron a
sus cualidades, se suele iniciar la nómina con Aristóteles que lo asoció a la mejora de la
facultad de la vista e indicado para la migraña; Dioscórides, Plinio en su Historia
Naturalis y San Isidoro en sus Etimologías siguieron esas premisas.
Según se expone, sin elaboración alguna, se ha considerado que el material ya posee
esas virtudes diversas y esas propiedades medicinales. Ahora bien, estas se
intensificaban mediante el trabajo que convertía el azabache bruto en piezas muebles con
la consideración de amuletos y, ya en un contexto cristiano, objetos de carácter sacro.
Siguiendo el riguroso y exhaustivo Tesauro de Materias del Patrimonio Cultural de
España, «con este material se confeccionaban principalmente objetos de peregrinación y
objetos de culto (cruces, portapaces, candelabros, medallones, conchas de peregrino y
rosarios), así como adornos personales (collares, anillos, pendientes y pulseras) y
amuletos protectores (la higa de azabache es un amuleto de larga tradición en España)».
Del mismo modo, señala cómo «aunque el azabache es de origen orgánico,
convencionalmente, se suele incluir entre las piedras preciosas, por su indudable carácter
pétreo y por su amplio uso en la joyería», asimilando su trabajo de talla al de la glíptica.
Se ha documentado su presencia en forma de piezas labradas con este carácter
profiláctico desde época remota: este carácter que podríamos tildar de supersticioso (de
suyo contrario a la razón, pero también a la fe cristiana) revela un extraordinario vigor, una
durabilidad en el pensamiento simbólico que desde un contexto prerromano alcanza hasta
el presente a pesar del poder de la cultura cristiana dominante durante siglos, siendo
asimismo apreciado en la cultura musulmana. Esto demostraría cómo esta creencia se ha
adaptado a distintas formas religiosas manteniendo esa consideración de material de efecto
apotropaico, que puede aunarse con determinados formatos de similar carácter.
El azabache aparece ya en yacimientos arqueológicos diversos, pudiendo citar como
referencias más que pertinentes al caso, por ubicarse en Asturias, los hallazgos de Las
Caldas de época prehistórica o los del yacimiento de Veranes, para la baja romanidad. El
reciente trabajo de Andrea Menéndez sobre el particular permite tener una visión objetiva
y científica sobre esta realidad. En el medievo y hasta época moderna, mantiene esa
valoración y se vincula al Camino de Santiago con una producción artesanal de carácter
protector grata al peregrino acechado por riesgos en ese largo viaje, algo que mantiene
su vigencia en todo el medievo y también en época moderna; podemos destacar las
aportaciones, en este sentido, de Rogelio Estrada y de Ángela Franco Mata, así como
los trabajos de Bieito Pérez Outeriño.
En época contemporánea adquiere otras connotaciones adicionales, tanto en la
producción artesana como en la de piezas de joyería y así lo veremos en otro apartado
pero sin abandonar esa caracterización profiláctica debida, por un lado, a la propia
naturaleza del material y, por otro, al recurso a formas concretas tenidas por protectoras
(caso de los amuletos o talismanes), cuya vigencia permanece –aunque atenuada–
hasta nuestros días.
En relación con la conformación del carácter profiláctico, la primera consideración es
que el material ya tiene esa connotación. Hay materiales de origen orgánico que por su
dureza media y belleza forman parte del mundo de las piedras preciosas en los
lapidarios, además de trabajarse y tallarse de manera similar: forman parte de esta

cve: BOE-A-2023-13947
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139