III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13947)
Resolución de 11 de enero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la cultura del azabache, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83607

trabajo de talla local. La atención de este público se vuelca en un azabache de calidad
objetiva y menor coste que el extraído en Inglaterra, con el objetivo de reducir el precio del
producto final: aquí no hay aspectos identitarios, ni estima por las formas tradicionales que
aquí se tallaban, ni tampoco aprecio por la cualificación de los artesanos.
Como balance general, diremos que la exportación con destino Reino Unido se
mantuvo con altibajos entre 1870 y 1922; sirva como ejemplo la documentación de un
volumen –nada desdeñable– de 829.335 kilos de azabache remitidos a Inglaterra
entre 1870 y 1890.
Esta horquilla de dos décadas tan sumamente fecundas desde el punto de vista
comercial tiene una explicación. Se ha venido señalando cómo en el funeral del príncipe
consorte Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha en diciembre de 1861, la afligida reina
Victoria del Reino Unido lució joyería a base de azabache labrado como símbolo de luto,
a la que siguió recurriendo durante las cuatro décadas que le sobrevivió. Aunque pueda
parecer anecdótico, en una época en la que la manifestación del duelo cobró enorme
protagonismo social, este hecho resultó trascedente a nivel internacional y es un
detonante de la denominada «joyería de luto» a la que ya hicimos mención: supuso una
activación minera e industrial que excedía las capacidades propias del país en este
sentido. Nos referimos al foco de Whitby, ciudad del distrito de Scarborough en el
condado de Yorkshire, Inglaterra, donde había una tradición minera y una industria del
labrado del azabache de larga tradición, que progresaron ágilmente desde comienzos
del siglo XIX y se vieron desbordadas llegada esa coyuntura de luto regio, tan imitado.
Se busca entonces material de similar calidad fuera de sus fronteras, optando por el
asturiano que ya era conocido, apreciado y –obre todo– resultaba más blando (más fácil
de trabajar) y económico (aun agregando los costes del transporte) que el suyo. La
consecuencia casi inmediata es la intensificación de la explotación en Asturias que se
orienta masivamente a la expedición hacia Gran Bretaña, con la intervención de nuevos
empresarios, siendo sobresaliente entre 1870 y 1890. En esta última fecha se da un
descenso de la demanda propiciado por modificaciones en el gusto y el consumo de este
producto en Inglaterra, aminorándose y prácticamente desapareciendo este flujo
exportador; se recuperará, aunque con altibajos e inferior calado, a partir de 1906, siendo
de nuevo importante entre 1911 y 1922, para decaer y finalmente desaparecer en 1930.
En este contexto, cobra un papel fundamental el vicecónsul inglés William Penlington
Mac Allister, escogido por el Foreign Office (como algunos que le precedieron o
sucedieron) por estar ya afincado en esta zona: residía en Gijón. Interesado en potenciar
el comercio de nuestra región con su país, sobremanera cuando al implicarse podía
obtener un beneficio propio (todo hay que decirlo), se dedicó a la adquisición de
derechos mineros y a la explotación de esos yacimientos a partir de esa década,
convirtiéndose, en este período floreciente, en una figura crucial del negocio. En 1880
explotan para él la mina «Cimera» y «Segunda Claridad» varios vecinos de Oles;
en 1883 adquiere las conocidas como «Consolación» y «Esperanza» en Tuero (que
habían sido propiedad del reputado azabachero Bartolomé Noval Montes, al que ya
hemos hecho mención), así como «Prevenida» en la Ería de Mijares. Finalmente,
en 1888 se hace también con las denominadas «Visitación» y «Carbarroja», en términos
de Villaviciosa.
Por otro lado, previó el establecimiento de una fábrica de objetos de adorno «y no
contando en el país con obreros inteligentes en esta clase de trabajos, los ha pedido a
Inglaterra que es donde hasta ahora se llevaba para su labra la mayor parte»: no hay
constancia alguna de que se llevara a efecto. En cambio, sí nos parece muy relevante
por el manifiesto desprecio a la manufactura local, a los artesanos asturianos y a sus
productos.
Del mismo modo, se documenta la presencia de Jaime Pontifex Woods, avecindado
en Santander pero de origen inglés, como empresario minero en el oriente asturiano.
Registró una mina de azabache denominada «Gran Suerte» en la parroquia de Noriega
(Ribadedeva) en 1884: el negocio debía parecer relativamente fácil y lucrativo para quien
se moviera con facilidad entre ambos países.

cve: BOE-A-2023-13947
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139