I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. Cooperación al desarrollo. (BOE-A-2023-13802)
Ley 8/2023, de 27 de marzo, de cooperación para la transformación global.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 82967
los modos de vida y supervivencia de las poblaciones en el mundo, y el incremento de
los fundamentalismos y de las hostilidades entre países.
La denominada crisis de la globalización define nuevas geografías de la pobreza y la
desigualdad en un momento histórico clave, en el que situaciones como la emergencia
climática y la pandemia global ponen de manifiesto nuestra ecodependencia y la
interdependencia de los problemas.
Los desafíos globales que afronta la humanidad han removido los cimientos de los
sistemas de cooperación. La política pública de cooperación balear no es ajena a estos
cambios en el contexto y tiene la obligación, al tiempo que mantiene su identidad, de
transitar hacia un modelo más abierto que convoque al conjunto de la sociedad y que se
adapte de forma más eficaz a los constantes cambios del espacio internacional.
Después de más de medio siglo de políticas de cooperación, es evidente la
necesidad de cooperar con una lógica de transformación social que no solo se centre en
las intervenciones en los países y territorios objeto de actuaciones de cooperación, sino
que también contribuya a que las personas de las Illes tomemos conciencia de estas
desigualdades y de nuestra responsabilidad en las causas de los problemas como
ciudadanía global, y nos empoderemos y nos convirtamos en protagonistas de la
transformación de esta realidad. No solo es el momento de cambios sistémicos, cambios
profundos en el sistema de cooperación, sino también de un cambio de paradigma que
transforme externalidades negativas que pueda producir el actual sistema capitalista.
En esta nueva forma de cooperar, es imprescindible redefinir nuestra relación con las
voces del Sur. Las acciones de cooperación basadas en el desarrollo economicista e
impulsadas desde un pensamiento todavía colonial no contribuyen en absoluto a hacer
justicia ni a transformar de raíz las causas de la situación que se vive en los países con
los que cooperamos. Necesitamos coordinar y conectar las diferentes luchas sociales en
un planteamiento transversal y también cuestionar nuestros propios privilegios si
queremos que esta cooperación revierta verdaderamente en el tejido social y no
únicamente en un ejercicio de conciencia. Por eso hablamos de cooperación para la
transformación global.
Habitamos un mundo profundamente desigual. La desigualdad tiene rostro de mujer,
de niña, de refugiada, de agricultora sin tierra, de defensora de los derechos de la
naturaleza, de mujer trans y de todas aquellas personas que padecen a consecuencia de
la falta de voluntad para revertir las injusticias.
Asimismo, la perspectiva feminista nos lleva a revisar las desigualdades existentes a
través de los enfoques multidimensional e interseccional, superando de esta forma los
análisis de la realidad centrados únicamente en el género. Estas desigualdades se
intensifican en algunos territorios del Sur, agravadas por otras causas.
Por ello, en las políticas de cooperación reguladas por la presente ley debe ponerse
el foco en las relaciones de género que producen desigualdad y en desarrollar un
enfoque feminista que impregne las políticas, los programas y los proyectos de
cooperación y que suponga la puesta en marcha de acciones específicas dirigidas al
empoderamiento de las mujeres de los países y territorios objeto de actuaciones de
cooperación.
III
Estos nuevos planteamientos no surgen de forma casual. Existe desde hace tiempo
una agenda internacional de acuerdos que encaminan las políticas institucionales hacia
una nueva forma de asumir los retos globales.
Sin duda, la hoja de ruta más clara que tenemos actualmente en este sentido es la
Agenda 2030, que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2015 como
un plan de acción en favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las
alianzas. A través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se propone
erradicar, o al menos reducir, la pobreza en todas sus dimensiones, porque es
cve: BOE-A-2023-13802
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 82967
los modos de vida y supervivencia de las poblaciones en el mundo, y el incremento de
los fundamentalismos y de las hostilidades entre países.
La denominada crisis de la globalización define nuevas geografías de la pobreza y la
desigualdad en un momento histórico clave, en el que situaciones como la emergencia
climática y la pandemia global ponen de manifiesto nuestra ecodependencia y la
interdependencia de los problemas.
Los desafíos globales que afronta la humanidad han removido los cimientos de los
sistemas de cooperación. La política pública de cooperación balear no es ajena a estos
cambios en el contexto y tiene la obligación, al tiempo que mantiene su identidad, de
transitar hacia un modelo más abierto que convoque al conjunto de la sociedad y que se
adapte de forma más eficaz a los constantes cambios del espacio internacional.
Después de más de medio siglo de políticas de cooperación, es evidente la
necesidad de cooperar con una lógica de transformación social que no solo se centre en
las intervenciones en los países y territorios objeto de actuaciones de cooperación, sino
que también contribuya a que las personas de las Illes tomemos conciencia de estas
desigualdades y de nuestra responsabilidad en las causas de los problemas como
ciudadanía global, y nos empoderemos y nos convirtamos en protagonistas de la
transformación de esta realidad. No solo es el momento de cambios sistémicos, cambios
profundos en el sistema de cooperación, sino también de un cambio de paradigma que
transforme externalidades negativas que pueda producir el actual sistema capitalista.
En esta nueva forma de cooperar, es imprescindible redefinir nuestra relación con las
voces del Sur. Las acciones de cooperación basadas en el desarrollo economicista e
impulsadas desde un pensamiento todavía colonial no contribuyen en absoluto a hacer
justicia ni a transformar de raíz las causas de la situación que se vive en los países con
los que cooperamos. Necesitamos coordinar y conectar las diferentes luchas sociales en
un planteamiento transversal y también cuestionar nuestros propios privilegios si
queremos que esta cooperación revierta verdaderamente en el tejido social y no
únicamente en un ejercicio de conciencia. Por eso hablamos de cooperación para la
transformación global.
Habitamos un mundo profundamente desigual. La desigualdad tiene rostro de mujer,
de niña, de refugiada, de agricultora sin tierra, de defensora de los derechos de la
naturaleza, de mujer trans y de todas aquellas personas que padecen a consecuencia de
la falta de voluntad para revertir las injusticias.
Asimismo, la perspectiva feminista nos lleva a revisar las desigualdades existentes a
través de los enfoques multidimensional e interseccional, superando de esta forma los
análisis de la realidad centrados únicamente en el género. Estas desigualdades se
intensifican en algunos territorios del Sur, agravadas por otras causas.
Por ello, en las políticas de cooperación reguladas por la presente ley debe ponerse
el foco en las relaciones de género que producen desigualdad y en desarrollar un
enfoque feminista que impregne las políticas, los programas y los proyectos de
cooperación y que suponga la puesta en marcha de acciones específicas dirigidas al
empoderamiento de las mujeres de los países y territorios objeto de actuaciones de
cooperación.
III
Estos nuevos planteamientos no surgen de forma casual. Existe desde hace tiempo
una agenda internacional de acuerdos que encaminan las políticas institucionales hacia
una nueva forma de asumir los retos globales.
Sin duda, la hoja de ruta más clara que tenemos actualmente en este sentido es la
Agenda 2030, que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2015 como
un plan de acción en favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las
alianzas. A través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se propone
erradicar, o al menos reducir, la pobreza en todas sus dimensiones, porque es
cve: BOE-A-2023-13802
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139