III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13943)
Acuerdo GOV/118/2023, de 23 de mayo, por el que se declaran bien cultural de interés nacional ocho elementos ferroviarios propiedad de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83582

Su estado es casi el que tenía originalmente, puesto que prácticamente no ha
experimentado ninguna modificación a lo largo de su vida.
Finalizada la construcción de la línea del Vallès, la vagoneta 1 y el resto de la serie
pasaron a formar parte del parque de material utilizado para las brigadas de vía y obras
de la compañía. En el decurso del tiempo, realizó todo tipo de tareas, especialmente el
transporte de balasto para las renovaciones de vía o de tierras en caso de derrumbes, u
otras obras.
A principios de la década de 1980, fue retirada toda la serie y sustituida por vehículos
de mantenimiento más modernos. A causa de su valor histórico, FGC decidió de
conservarla junto con la núm. 5, como parte del patrimonio histórico de la empresa.
La vagoneta 1 es el vehículo más antiguo de todos los que se conservan en la línea
del Vallès de FGC, dado que su edad supera ampliamente los 100 años, y es uno de los
representantes de las importantes inversiones que, a través de la Canadiense, llevó a
cabo el grupo empresarial liderado por Frederick Pearson en Cataluña durante las
primeras décadas del siglo XX, en este caso en el sector ferroviario.
Coche de viajeros MM A-1
Coche salón de lujo, de cuatro ejes y dos bogíes, diseñado y construido
expresamente para circular por una línea de cremallera pura como la de Monistrol a
Montserrat. Solo uno de los cuatro ejes dispone de rueda dentada para la cremallera.
El bastidor es de acero remachado, mientras que los montantes y el techo son de
madera de haya. El techo es de lona pintada. El revestimiento de la caja es de madera
de haya barnizada.
El acceso se hace por dos amplias plataformas situadas en los extremos, abiertas
con un portillo batiente a cada lado. Originalmente, en cada plataforma había un banco
de listones de madera para tres personas. La parte central lo ocupan un corredor de
comunicación lateral y dos departamentos cerrados accesibles por puertas corredizas.
Su interior estaba decorado lujosamente y disponía de dos departamentos cerrados con
dos bancos tapizados para tres personas, lo cual permitía alojar cómodamente a 12
viajeros.
El alumbrado interior original se hacía con un par de linternas alimentadas con
petróleo, combustible que al cabo de poco tiempo fue sustituido por el aceite y,
posteriormente, por acetileno producido a partir de carburo, sistema que fue eliminado en
la década de 1940 y sustituido por un sistema eléctrico alimentado por baterías.
La ausencia de ventanas en las plataformas y en el corredor de comunicación,
dotados de visillos, permitía una amplia visión del paisaje durante el recorrido.
El sistema de freno era mecánico, que actuaba con unas zapatas que hacían presión
sobre un tambor solidario con la rueda dentada del bogíe del lado Monistrol y era
accionado por una manecilla situada en la plataforma del extremo del lado Montserrat.
Como la línea era de cremallera pura, no dispone de frenos que actuaran directamente
sobre las ruedas. Aun así, disponía de un rudimentario sistema manual de freno de
emergencia, que consistía en una cuerda que podía ser accionada por el agente que
siempre viajaba en la plataforma del lado Montserrat cuando el tren circulaba en sentido
ascendente.
Esta cuerda, que pasaba por la parte superior del techo de todos los coches del tren,
llegaba hasta la locomotora, que circulaba en la parte trasera empujando el tren, hecho
que suponía que ni el maquinista ni el fogonero tuvieran una buena visión de la línea. En
el caso de una emergencia, el guardafrenos estiraba la cuerda y esta accionaba un
silbato para avisar al maquinista de que tenía que parar el tren.
Este ejemplar formaba parte del conjunto de los 12 coches adquiridos el 1892 para la
inauguración de la línea de Montserrat. Fueron construidos el mismo año por SIG en
Suiza. De estos, cinco eran coches mixtos con clases de lujo y general, los otros cinco
eran solo de clase general, otro había sido mixto lujo/general/furgón y, finalmente, el
coche salón A-1 que nos ocupa.

cve: BOE-A-2023-13943
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139