III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13941)
Acuerdo GOV/116/2023, de 23 de mayo, por el que se declaran bien cultural de interés nacional doce elementos ferroviarios propiedad de la Fundación TMB (Transports Metropolitans de Barcelona).
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83573

El tren automotor eléctrico M1-M6-M8 es el único representante que nos queda del
material móvil original de la primera línea de metro de Barcelona y, además, en estado
operativo.
Automotor eléctrico FMT 126:
El automotor eléctrico fue concebido para el servicio de ferrocarril metropolitano
subterráneo. A lo largo de muchas décadas, estos automotores de metro fueron los más
grandes del mundo y recibieron el renombre de catedrales.
Dispone de 4 ejes y dos bogíes de tipo Brill modelo 27MCB4 con ruedas de 914 mm
de diámetro. Va equipado con cuatro motores eléctricos fabricados por General Electric
de tipo GE 284, cada uno de 130 CV (96 kW), lo cual le da una potencia total de 520 CV
por coche.
El ancho de vía es el ibérico, de 1.672 mm, y la toma de corriente se hace mediante
frotador por tercer carril a una tensión de 1.500 Vcc. En servicio, tiene un peso de 77,15 t.
El freno de servicio es de aire comprimido. También dispone de un freno eléctrico de
emergencia. El freno de estacionamiento es mecánico, accionado por volantes situados
en las plataformas.
Por su parte, la caja es autoportante, formada por un bastidor de perfiles metálicos, y
montantes y techo metálico. El interior consta de un único habitáculo destinado a los
viajeros, con una capacidad total de 330 personas (62 sentadas y 268 de pie). El acceso
se hace por tres puertas laterales dobles a cada lado, accionadas con aire comprimido.
El alumbrado es eléctrico por lámparas de incandescencia. Cada testero dispone de una
cabina de conducción y de una puerta de intercomunicación entre coches.
Perteneció a una serie de 12 coches motores que construyó la empresa barcelonesa
Material para Ferrocarriles y Construcciones, SA (MFC), conocida como Can Girona,
en 1926 para el Ferrocarril Metropolitano Transversal (FMT), en el que formaron la
serie 121 a 132. No obstante, los dos últimos fueron construidos en 1929 para el servicio
de la Exposición Internacional de Barcelona. Los 10 primeros entraron en servicio el
día 10 de junio de 1926, cuando se inauguró la línea entre la Bordeta y la estación
provisional de Plaça Catalunya.
Después de varias modificaciones, serían retirados del servicio a finales de la década
de 1970.
En 1981, con motivo de la exposición «Trenes y estaciones», se reconstruyó el
coche 131 y, más tarde, también el 125 y el 126, y estuvieron circulando por la línea L1
los domingos a partir de 1981 hasta finales de la década de 1980, cuando fueron
apartados por la puesta en circulación de los nuevos trenes de la serie 4000.
El automotor eléctrico 126 es el único representante que nos queda del material
móvil original de la línea del Ferrocarril Metropolitano Transversal de Barcelona, actual
L1, y única de la red del metro de Barcelona con ancho de vía ibérico.
Tranvía eléctrico 1 Mataró-Argentona:
La construcción del tranvía de Mataró a Argentona se concede por Real orden de 23
de agosto de 1919 al solicitante Antoni Gaillard, industrial y promotor del tranvía de
Montgat a Tiana, que constituye, el 3 de agosto de 1926, una sociedad llamada Tranvía
de Mataró a Argentona, SA, con un capital de quinientas mil pesetas.
El 27 de mayo de 1928, se inaugura la línea entre la estación de Mataró de la línea
de MZA y el Hotel Soler de Argentona.
El material móvil inicial, adquirido a Lladró, Cuñat y Cía. de Valencia, consistía en
tres tranvías, de cuyos motores, dos son de nueva construcción, los 1 y 2, mientras que
el 3 fue suministrado de segunda mano por la compañía de tranvías de Valencia.
Las características técnicas de la línea eran las normales para un tranvía rural, o sea,
anchura de vía métrica, carril Vignole de 30 kg/m, tensión de catenaria de 550 Vcc y
trazado en vía única y apartadores.

cve: BOE-A-2023-13941
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139