III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13941)
Acuerdo GOV/116/2023, de 23 de mayo, por el que se declaran bien cultural de interés nacional doce elementos ferroviarios propiedad de la Fundación TMB (Transports Metropolitans de Barcelona).
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83571
entre las dos plataformas. La peculiaridad de esta caja es que era de dimensiones más
estrechas para permitir la circulación por calles de poca anchura.
El habitáculo estaba ocupado por dos hileras de asientos de listones de madera,
cuatro con respaldos orientables según el sentido de la marcha y dos de fijos adosados a
la pared de cada una de las plataformas, en disposición de dos personas sentadas en
una de las hileras y de una en la otra, lo cual daba una capacidad de 18 personas
sentadas. Disponía de alumbrado eléctrico por lámparas de incandescencia.
Estos tranvías equipaban el clásico truck Brill21E de dos ejes, fabricado bajo licencia
por el constructor alemán Boecker, con un motor General Electric de 36,7 kW de
potencia para cada eje. Disponía de freno mecánico de estacionamiento y de freno
eléctrico de servicio.
Siete tranvías eléctricos del Tibidabo, números 2, 5, 6, 7, 8, 10 y 129:
Esta red tranviaria de montaña fue promovida por el farmacéutico Dr. Salvador
Andreu i Grau, a través de la Sociedad Anónima El Tibidabo, para enlazar la parte alta
de Barcelona con la cumbre del Tibidabo, situada a 515 metros de altura, a través de un
sistema combinado de tranvía y funicular.
El diciembre de 1953, se inauguraba el ramal de Ferrocarril de Sarriá a Barcelona,
SA (FSB) entre Gracia y la avenida Tibidabo, que permitía un rápido acceso con el
Tranvía Azul desde el centro de Barcelona.
Los cuatro tranvías inaugurales, números 1 a 4, fueron construidos por un grupo de
empresas especializadas cada una en una tarea en concreto. Los Talleres Estrada de
Sarrià, especializados en carruajes y construcciones de madera, se encargó de la
construcción de la caja de madera del habitáculo de los pasajeros. El sistema eléctrico
fue suministrado por La Industria Eléctrica, de Barcelona, y el truck, por J. G. Brill & Co.
de Filadelfia, Estados Unidos. El montaje final y la puesta a punto fueron realizados por
Material para Ferrocarriles y Construcciones, SA, del Poble Nou, Barcelona.
Los tranvías estaban equipados con dos ejes y dos motores de tracción de 33 kW de
potencia, disponían de un motor para cada eje, de cuatro polos, inducción de anillo del
tipo Gramme y suspendidos por la nariz, con una velocidad máxima de 15 km/h.
En 1906, se completó el equipo con el sistema de frenado por carril.
La tensión de alimentación era de 550 Vcc y, originariamente, tenían únicamente un
freno de estacionamiento de cadena.
El habitáculo del pasaje dispone de un bastidor metálico de perfiles en U, PN80 que
soporta la caja de madera y que se apoya en el truck Brill 21E en las dos series, 1 a 4
y 5 a 10. El techo de las dos series tiene una linterna también de madera, en los
extremos del cual se sitúan las dos resistencias de arranque y frenado, ventiladas con
unas rejillas metálicas que ocupan el lugar de los vidrios del resto de la estructura de
ventilación. El interior de la caja dispone de dos plataformas de acceso situadas en las
cabinas de conducción (abiertas y situadas en los extremos) y, entremedio, un
departamento de viajeros con dos asientos de listones de madera corridos
longitudinalmente, con capacidad para 11 pasajeros sentados cada uno.
La serie 5 a 10 fue construida con los mismos trucks Brill21E que la serie 1 a 4,
aunque con una caja ligeramente más ancha, que permitía situar los asientos de listones
de madera en dos hileras de dos asientos, fijos y acoplados por parejas en cada sentido
de la marcha, que admitían 32 personas sentadas.
Cada coche disponía de dos motores de 33 kW con el mismo esquema eléctrico que
sus antecesores, aunque con motores de tranvía ya convencionales.
La última incorporación fue la del tranvía jardinera 129 de TB, que había sido
construido por Maquitrans en 1950.
En 1986, para que pudiera circular por la línea, fue sometido a una transformación en
la que su caja metálica original se montó encima del truck del tranvía 9 del Tibidabo y fue
equipado con el equipo de control de este coche, conservándose, pero, las resistencias
de arranque y frenado originales del 129 en el techo.
cve: BOE-A-2023-13941
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83571
entre las dos plataformas. La peculiaridad de esta caja es que era de dimensiones más
estrechas para permitir la circulación por calles de poca anchura.
El habitáculo estaba ocupado por dos hileras de asientos de listones de madera,
cuatro con respaldos orientables según el sentido de la marcha y dos de fijos adosados a
la pared de cada una de las plataformas, en disposición de dos personas sentadas en
una de las hileras y de una en la otra, lo cual daba una capacidad de 18 personas
sentadas. Disponía de alumbrado eléctrico por lámparas de incandescencia.
Estos tranvías equipaban el clásico truck Brill21E de dos ejes, fabricado bajo licencia
por el constructor alemán Boecker, con un motor General Electric de 36,7 kW de
potencia para cada eje. Disponía de freno mecánico de estacionamiento y de freno
eléctrico de servicio.
Siete tranvías eléctricos del Tibidabo, números 2, 5, 6, 7, 8, 10 y 129:
Esta red tranviaria de montaña fue promovida por el farmacéutico Dr. Salvador
Andreu i Grau, a través de la Sociedad Anónima El Tibidabo, para enlazar la parte alta
de Barcelona con la cumbre del Tibidabo, situada a 515 metros de altura, a través de un
sistema combinado de tranvía y funicular.
El diciembre de 1953, se inauguraba el ramal de Ferrocarril de Sarriá a Barcelona,
SA (FSB) entre Gracia y la avenida Tibidabo, que permitía un rápido acceso con el
Tranvía Azul desde el centro de Barcelona.
Los cuatro tranvías inaugurales, números 1 a 4, fueron construidos por un grupo de
empresas especializadas cada una en una tarea en concreto. Los Talleres Estrada de
Sarrià, especializados en carruajes y construcciones de madera, se encargó de la
construcción de la caja de madera del habitáculo de los pasajeros. El sistema eléctrico
fue suministrado por La Industria Eléctrica, de Barcelona, y el truck, por J. G. Brill & Co.
de Filadelfia, Estados Unidos. El montaje final y la puesta a punto fueron realizados por
Material para Ferrocarriles y Construcciones, SA, del Poble Nou, Barcelona.
Los tranvías estaban equipados con dos ejes y dos motores de tracción de 33 kW de
potencia, disponían de un motor para cada eje, de cuatro polos, inducción de anillo del
tipo Gramme y suspendidos por la nariz, con una velocidad máxima de 15 km/h.
En 1906, se completó el equipo con el sistema de frenado por carril.
La tensión de alimentación era de 550 Vcc y, originariamente, tenían únicamente un
freno de estacionamiento de cadena.
El habitáculo del pasaje dispone de un bastidor metálico de perfiles en U, PN80 que
soporta la caja de madera y que se apoya en el truck Brill 21E en las dos series, 1 a 4
y 5 a 10. El techo de las dos series tiene una linterna también de madera, en los
extremos del cual se sitúan las dos resistencias de arranque y frenado, ventiladas con
unas rejillas metálicas que ocupan el lugar de los vidrios del resto de la estructura de
ventilación. El interior de la caja dispone de dos plataformas de acceso situadas en las
cabinas de conducción (abiertas y situadas en los extremos) y, entremedio, un
departamento de viajeros con dos asientos de listones de madera corridos
longitudinalmente, con capacidad para 11 pasajeros sentados cada uno.
La serie 5 a 10 fue construida con los mismos trucks Brill21E que la serie 1 a 4,
aunque con una caja ligeramente más ancha, que permitía situar los asientos de listones
de madera en dos hileras de dos asientos, fijos y acoplados por parejas en cada sentido
de la marcha, que admitían 32 personas sentadas.
Cada coche disponía de dos motores de 33 kW con el mismo esquema eléctrico que
sus antecesores, aunque con motores de tranvía ya convencionales.
La última incorporación fue la del tranvía jardinera 129 de TB, que había sido
construido por Maquitrans en 1950.
En 1986, para que pudiera circular por la línea, fue sometido a una transformación en
la que su caja metálica original se montó encima del truck del tranvía 9 del Tibidabo y fue
equipado con el equipo de control de este coche, conservándose, pero, las resistencias
de arranque y frenado originales del 129 en el techo.
cve: BOE-A-2023-13941
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139