III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13938)
Acuerdo GOV/113/2023, de 23 de mayo, por el que se declaran bien cultural de interés nacional tres elementos ferroviarios propiedad de la Associació d'Amics del Ferrocarril de Barcelona (AAFCB).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83560
Fabricante: la Maquinista Terrestre y Marítima, SA (MTM), Barcelona.
Serie: 25 a 42.
Ancho de vía: 1.000 mm.
Medidas: longitud entre topes, 6,9 m; ancho, 2,5 m, y altura, 3,7 m.
Peso en vacío: 19 t.
Año de construcción: 1902.
Locomotora eléctrica CGFC 304.
Objeto: locomotora eléctrica.
Procedencia: Compañía General de Ferrocarriles Catalanes, SA (CGFC).
Fabricante: Société Anonyme des Usines de Braine-le-Comte (Bélgica).
Ancho de vía: 1.000 mm.
Medidas: longitud entre topes 13,05 m, ancho 2,60 m y altura 3,50 m.
Peso en vacío: 37 t.
Año de construcción: 1926.
Automotor eléctrico FCC 18.
De concepción norteamericana, el automotor eléctrico FCC 18 fue concebido según
el modelo de los tranvías suburbanos característicos de las primeras décadas del
siglo XX.
Su caja es autoportante, formada por un bastidor de perfiles mixtos (de madera y
metálicos), montantes y techo de madera. La parte exterior está forrada con chapa de
acero remachada. El techo tiene linterna y está recubierto de tela impermeabilizada.
El interior consta de dos plataformas de acceso, situadas en los extremos, un
departamento de viajeros de segunda clase y un departamento furgón. Los asientos,
tapizados con terciopelo verde, son orientables según el sentido de la marcha y permiten
sentar a 48 personas. También se encuentran innumerables piezas de bronce pulido que
le dan un aspecto lujoso y un sistema de accionamiento del freno de alarma mediante
una sencilla correa de cuero que recorre toda la longitud del departamento para poder
ser accionada por cualquier viajero en caso de necesidad. El acceso de los viajeros se
hacía por cuatro puertas laterales correderas accionadas con aire comprimido, a pesar
de que originalmente el accionamiento era manual.
El departamento furgón dispone de dos puertas corredizas laterales propias de un
accionamiento manual. Cada testero dispone de una cabina de conducción y de una
puerta de intercomunicación. Las cabinas de conducción tenían dimensiones reducidas y
no gozaban de comodidad para el maquinista, ya que solo existía un asiento abatible de
madera. También existía un departamento furgón que permitía el transporte de pequeñas
mercancías y de correo.
El automotor eléctrico FCC 18 está equipado con cuatro motores eléctricos de
tracción (General Electric), de una potencia total de 420 CV, que le permitían circular a
una velocidad máxima de 60 km/h. Los motores van instalados uno por cada eje de los
dos de cada bogie y conectados en serie, en un total de dos bogies sobre los que
descansa la caja de cada coche. La regulación de los motores se hace mediante un
equipo de control electromagnético. La toma de corriente con un pantógrafo situado
sobre el techo. La tensión de alimentación actual es de 1.500 V en corriente continua, a
pesar de que originalmente eran bitensión 600/1200 V.
El freno de servicio es de aire comprimido y el de estacionamiento es mecánico,
accionado por volantes situados a las plataformas. También dispone de un freno eléctrico
de emergencia.
Los bogies son del tipo Pensilvania, con una doble suspensión. La primaria es
mediante muelles helicoides y la secundaria mediante parejas de ballestas transversales.
El automotor eléctrico perteneció a una serie de 27 coches que adquirió Ferrocarriles
de Cataluña, SA de los cuales 18 eran automotores (10 a 27) y los otros eran remolques
(51 a 59). Entró en servicio el día 28 de noviembre de 1916, fecha de inauguración de la
cve: BOE-A-2023-13938
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83560
Fabricante: la Maquinista Terrestre y Marítima, SA (MTM), Barcelona.
Serie: 25 a 42.
Ancho de vía: 1.000 mm.
Medidas: longitud entre topes, 6,9 m; ancho, 2,5 m, y altura, 3,7 m.
Peso en vacío: 19 t.
Año de construcción: 1902.
Locomotora eléctrica CGFC 304.
Objeto: locomotora eléctrica.
Procedencia: Compañía General de Ferrocarriles Catalanes, SA (CGFC).
Fabricante: Société Anonyme des Usines de Braine-le-Comte (Bélgica).
Ancho de vía: 1.000 mm.
Medidas: longitud entre topes 13,05 m, ancho 2,60 m y altura 3,50 m.
Peso en vacío: 37 t.
Año de construcción: 1926.
Automotor eléctrico FCC 18.
De concepción norteamericana, el automotor eléctrico FCC 18 fue concebido según
el modelo de los tranvías suburbanos característicos de las primeras décadas del
siglo XX.
Su caja es autoportante, formada por un bastidor de perfiles mixtos (de madera y
metálicos), montantes y techo de madera. La parte exterior está forrada con chapa de
acero remachada. El techo tiene linterna y está recubierto de tela impermeabilizada.
El interior consta de dos plataformas de acceso, situadas en los extremos, un
departamento de viajeros de segunda clase y un departamento furgón. Los asientos,
tapizados con terciopelo verde, son orientables según el sentido de la marcha y permiten
sentar a 48 personas. También se encuentran innumerables piezas de bronce pulido que
le dan un aspecto lujoso y un sistema de accionamiento del freno de alarma mediante
una sencilla correa de cuero que recorre toda la longitud del departamento para poder
ser accionada por cualquier viajero en caso de necesidad. El acceso de los viajeros se
hacía por cuatro puertas laterales correderas accionadas con aire comprimido, a pesar
de que originalmente el accionamiento era manual.
El departamento furgón dispone de dos puertas corredizas laterales propias de un
accionamiento manual. Cada testero dispone de una cabina de conducción y de una
puerta de intercomunicación. Las cabinas de conducción tenían dimensiones reducidas y
no gozaban de comodidad para el maquinista, ya que solo existía un asiento abatible de
madera. También existía un departamento furgón que permitía el transporte de pequeñas
mercancías y de correo.
El automotor eléctrico FCC 18 está equipado con cuatro motores eléctricos de
tracción (General Electric), de una potencia total de 420 CV, que le permitían circular a
una velocidad máxima de 60 km/h. Los motores van instalados uno por cada eje de los
dos de cada bogie y conectados en serie, en un total de dos bogies sobre los que
descansa la caja de cada coche. La regulación de los motores se hace mediante un
equipo de control electromagnético. La toma de corriente con un pantógrafo situado
sobre el techo. La tensión de alimentación actual es de 1.500 V en corriente continua, a
pesar de que originalmente eran bitensión 600/1200 V.
El freno de servicio es de aire comprimido y el de estacionamiento es mecánico,
accionado por volantes situados a las plataformas. También dispone de un freno eléctrico
de emergencia.
Los bogies son del tipo Pensilvania, con una doble suspensión. La primaria es
mediante muelles helicoides y la secundaria mediante parejas de ballestas transversales.
El automotor eléctrico perteneció a una serie de 27 coches que adquirió Ferrocarriles
de Cataluña, SA de los cuales 18 eran automotores (10 a 27) y los otros eran remolques
(51 a 59). Entró en servicio el día 28 de noviembre de 1916, fecha de inauguración de la
cve: BOE-A-2023-13938
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 139