III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13936)
Acuerdo GOV/111/2023, de 23 de mayo, por el que se declara bien cultural de interés nacional la locomotora de vapor 020T RS 3, el coche de viajeros de segunda clase A-2 y la placa giratoria, propiedad del Ayuntamiento de Salou.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83555
laterales de agua, tarea que fue encargada a un taller de Reus. Entonces adoptó el
aspecto con el cual fue retirada del servicio en los años 50 y que tiene en la actualidad.
Además de la reconstrucción de 1917, fue sometida a algunas otras modificaciones.
No obstante, cuatro años más tarde, desaparecería el trazado por las calles de la
ciudad, puesto que la terminal de la línea se trasladó a la nueva estación de Reus-Palo
Santo y así dejaría definitivamente de tener sentido la configuración tranviaria de las
locomotoras de vapor.
En 1972, fue adquirida por el Ayuntamiento de Vila Seca-Salou.
Coche de viajeros de segunda clase A-2.
El coche acoplado a la locomotora de vapor es un ejemplar de vagón de viajeros
de 2.ª clase, con dos ejes. Igual que el resto del material de viajeros original de la línea,
tiene un diseño propio que recuerda a los antiguos tranvías de vapor y otros ferrocarriles
económicos de finales del siglo XIX, con unas dimensiones muy reducidas y un peso
muy limitado.
El bastidor es de madera de roble, con una caja de madera de teca y montantes de
roble. El techo es de madera de pino embreado protegido por una lona pintada y dispone
de una pequeña linterna. El acceso al interior se hacía mediante dos plataformas con
balconcillos situadas en los extremos del coche. Los balconcillos permitían el paso de los
viajeros entre un coche y otro. Por su parte, el interior estaba formado por un único
departamento cerrado con dos puertas corredizas que lo separaban de las respectivas
plataformas. Disponía de un total de 16 asientos de 2.ª clase colocados en dos bancos
laterales a los lados del pasillo central. Originalmente, estos asientos estaban hechos
con listones de madera almohadillada con respaldos de terciopelo.
Las cuatro ventanas laterales, de grandes dimensiones, están dispuestas a cada
lado de la caja; en invierno, podían ser equipadas con vidrios y, en verano, con
persianas. Este tipo de coche no tenía WC.
Estaba equipado con un freno de servicio, solo mecánico, que tenía que ser
accionado por un guardafrenos mediante una manecilla desde una de las plataformas.
Como el resto del material móvil de la línea, cuando funcionaba con energía de vapor,
los enganches del coche son del tipo de campana con pasador.
Igual que la locomotora 3, fue construido en 1886 por la firma inglesa The Falcon
Engine Car Works Co. Ltd. para la Compañía Reusense de Tranvías, SA (CRT).
El coche empezó su servicio cuando se inauguró la línea entre Reus y Salou
en 1886. No obstante, el hecho de que fuera de 2.ª clase supuso un uso escaso, puesto
que solo circulaba los veranos, cuando las familias acomodadas de Reus se
desplazaban a la playa de Salou. Esto motivó que, finalmente, se transformara en un
coche de 3.ª clase después de la guerra civil.
Más adelante, fue modificado para añadirle un departamento para el correo y,
posteriormente, nuevamente fue modificado para volverlo a convertir completamente en
coche de 2.ª clase.
A mediados de la década de 1960 fue apartado al depósito de Reus-Mercancías,
donde permaneció hasta la clausura del ferrocarril. Actualmente, está ubicado ante la
antigua estación del ferrocarril en Salou, junto con la locomotora 3 y la plataforma.
Se trata de una instalación fija situada en el extremo de la que había sido la vía
principal de la estación de Salou.
Su misión principal era maniobrar vagones de mercancías para situarlos en alguna
de las dos vías perpendiculares a la vía principal. Estas dos vías servían de dos muelles
de carga transversales y paralelos a las vías de la estación de RENFE (anteriormente,
Caminos de Hierro del Norte de España) de la línea de vía ancha de Tarragona a
Valencia. Uno de los muelles (el situado en el lado Tarragona) era cubierto, mientras que
el otro (situado en el lado Valencia) era descubierto.
cve: BOE-A-2023-13936
Verificable en https://www.boe.es
Placa giratoria.
Núm. 139
Lunes 12 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 83555
laterales de agua, tarea que fue encargada a un taller de Reus. Entonces adoptó el
aspecto con el cual fue retirada del servicio en los años 50 y que tiene en la actualidad.
Además de la reconstrucción de 1917, fue sometida a algunas otras modificaciones.
No obstante, cuatro años más tarde, desaparecería el trazado por las calles de la
ciudad, puesto que la terminal de la línea se trasladó a la nueva estación de Reus-Palo
Santo y así dejaría definitivamente de tener sentido la configuración tranviaria de las
locomotoras de vapor.
En 1972, fue adquirida por el Ayuntamiento de Vila Seca-Salou.
Coche de viajeros de segunda clase A-2.
El coche acoplado a la locomotora de vapor es un ejemplar de vagón de viajeros
de 2.ª clase, con dos ejes. Igual que el resto del material de viajeros original de la línea,
tiene un diseño propio que recuerda a los antiguos tranvías de vapor y otros ferrocarriles
económicos de finales del siglo XIX, con unas dimensiones muy reducidas y un peso
muy limitado.
El bastidor es de madera de roble, con una caja de madera de teca y montantes de
roble. El techo es de madera de pino embreado protegido por una lona pintada y dispone
de una pequeña linterna. El acceso al interior se hacía mediante dos plataformas con
balconcillos situadas en los extremos del coche. Los balconcillos permitían el paso de los
viajeros entre un coche y otro. Por su parte, el interior estaba formado por un único
departamento cerrado con dos puertas corredizas que lo separaban de las respectivas
plataformas. Disponía de un total de 16 asientos de 2.ª clase colocados en dos bancos
laterales a los lados del pasillo central. Originalmente, estos asientos estaban hechos
con listones de madera almohadillada con respaldos de terciopelo.
Las cuatro ventanas laterales, de grandes dimensiones, están dispuestas a cada
lado de la caja; en invierno, podían ser equipadas con vidrios y, en verano, con
persianas. Este tipo de coche no tenía WC.
Estaba equipado con un freno de servicio, solo mecánico, que tenía que ser
accionado por un guardafrenos mediante una manecilla desde una de las plataformas.
Como el resto del material móvil de la línea, cuando funcionaba con energía de vapor,
los enganches del coche son del tipo de campana con pasador.
Igual que la locomotora 3, fue construido en 1886 por la firma inglesa The Falcon
Engine Car Works Co. Ltd. para la Compañía Reusense de Tranvías, SA (CRT).
El coche empezó su servicio cuando se inauguró la línea entre Reus y Salou
en 1886. No obstante, el hecho de que fuera de 2.ª clase supuso un uso escaso, puesto
que solo circulaba los veranos, cuando las familias acomodadas de Reus se
desplazaban a la playa de Salou. Esto motivó que, finalmente, se transformara en un
coche de 3.ª clase después de la guerra civil.
Más adelante, fue modificado para añadirle un departamento para el correo y,
posteriormente, nuevamente fue modificado para volverlo a convertir completamente en
coche de 2.ª clase.
A mediados de la década de 1960 fue apartado al depósito de Reus-Mercancías,
donde permaneció hasta la clausura del ferrocarril. Actualmente, está ubicado ante la
antigua estación del ferrocarril en Salou, junto con la locomotora 3 y la plataforma.
Se trata de una instalación fija situada en el extremo de la que había sido la vía
principal de la estación de Salou.
Su misión principal era maniobrar vagones de mercancías para situarlos en alguna
de las dos vías perpendiculares a la vía principal. Estas dos vías servían de dos muelles
de carga transversales y paralelos a las vías de la estación de RENFE (anteriormente,
Caminos de Hierro del Norte de España) de la línea de vía ancha de Tarragona a
Valencia. Uno de los muelles (el situado en el lado Tarragona) era cubierto, mientras que
el otro (situado en el lado Valencia) era descubierto.
cve: BOE-A-2023-13936
Verificable en https://www.boe.es
Placa giratoria.