III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13936)
Acuerdo GOV/111/2023, de 23 de mayo, por el que se declara bien cultural de interés nacional la locomotora de vapor 020T RS 3, el coche de viajeros de segunda clase A-2 y la placa giratoria, propiedad del Ayuntamiento de Salou.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83554

Ancho de vía: 1.000 mm.
Medidas: longitud entre topes 4,7 m, anchura 2,1 m y altura 3,02 m.
Peso en vacío: 8,8 t.
Año de construcción: 1886.
Coche de viajeros de segunda clase A-2.
Objeto: coche de viajeros de segunda clase.
Procedencia: Ferrocarril Económico de Reus a Salou.
Fabricante: The Falcon Engine Car Works Co. Ltd. (Loughborough, Inglaterra).
Ancho de vía: 1.000 mm.
Dimensiones: longitud entre topes 6,15 m, anchura 1,89 m y altura 3,15 m.
Año de construcción: 1886.
Placa giratoria.
Objeto: placa giratoria.
Procedencia: Ferrocarril Económico de Reus a Salou.
Fabricante: Julius Neville & Co. (Liverpool, Inglaterra).
Ancho de vía: 1.000 mm.
Dimensiones: diámetro de 2.550 mm.
Año de construcción: 1886 (probable).
Locomotora de vapor 020T RS 3.
Fue construida para dar servicio al ferrocarril que hacía el recorrido entre la ciudad
de Reus y Salou. El hecho de que tuviera que circular por las calles de Reus hizo que se
construyera siguiendo los patrones de los tranvías de vapor de la época: totalmente
carrozada y carenada para evitar accidentes con los peatones que podrían causar los
mecanismos de accionamiento del vehículo. El aspecto, similar al coche de viajeros,
según se decía, ayudaba al hecho de que los caballos no se asustaran.
Tipológicamente, es una 020T, con dos únicos ejes tractores acoplados mediante
bielas y con los depósitos de agua y de carbón incorporados en el mismo bastidor. Es de
reducidas dimensiones y con un peso escaso, características suficientes para poder
remolcar los pequeños trenes de viajeros y mercancías de una línea con un significativo
desnivel entre sus extremos. Su peso en servicio (es decir, totalmente cargada de agua y
carbón) era de 9,95 toneladas. El diámetro de las ruedas es de 775 mm. Los cilindros
son interiores, con un diámetro de solo 228 mm y una carrera de 356 mm, y está dotada
de distribución plana del tipo Stephenson. La presión de la caldera, de vapor saturado,
era de 10 kg/cm². Tenía una potencia máxima de 50 CV (36 kW) y un esfuerzo tractor
de 1.500 kg. Sus dos ejes están separados solo por 1,525 m de distancia, hecho que le
permitía circular por las curvas de pequeño radio que se encontraban en el casco urbano
de Reus. La suspensión es por muelles de ballesta.
Solo dispone de un freno mecánico que únicamente actúa en la propia locomotora.
En servicio, el frenado de los coches y vagones que remolcaba se tenía que asegurar
mediante el personal guardafrenos distribuido a lo largo del tren, que actuaba a partir de
las órdenes del maquinista mediante toques de silbato. Disponía de areneros que, por
gravedad, proyectaban arena sobre los carriles para poder aumentar la adherencia de
las ruedas motrices en caso necesario. Los enganches son del tipo de campana con
pasador. También estaba dotada de un generador eléctrico accionado por vapor que fue
instalado posteriormente, en la reforma.
Fue construida en 1886 como ejemplar único por la empresa británica The Falcon
Engine Car Works Co. Ltd. para la Compañía Reusense de Tranvías, SA (CRT).
A mediados de 1887 fue entregada a la compañía y funcionó con su estado original a
lo largo de unos 30 años, pero la presencia del carenado implicaba grandes dificultades
para el mantenimiento y el acceso al conjunto de los mecanismos de accionamiento de
las ruedas, y para su necesario engrase. Por este motivo, en 1917 se decidió la
eliminación del carenado y la marquesina corrediza originales, y se dotó de los depósitos

cve: BOE-A-2023-13936
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139