III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Sector gasista. (BOE-A-2023-13747)
Orden TED/578/2023, de 7 de junio, por la que se establecen las condiciones técnicas para la prestación de servicios logísticos de gas natural licuado en la planta de regasificación del puerto de El Musel.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 9 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 82642
resultando en un impacto favorable para el sistema en su conjunto, al verse reducido el
importe retributivo imputado a los peajes de acceso.
Además, si esta comparación entre los costes de la planta hibernada y los costes de
la planta en operación (amortizando la inversión) se repite para los siguientes años del
periodo retributivo, dado que la retribución asociada a las plantas de regasificación iría
disminuyendo, la situación sería cada vez más favorable al sistema y por extensión al
conjunto de los consumidores.
Por otro lado, el servicio de carga de cisternas de gas natural licuado (GNL) muestra
niveles de utilización elevados en determinadas plantas del sistema gasista. En concreto,
la zona de la cornisa cantábrica viene registrando volúmenes de contratación altos en los
cargaderos de cisternas disponibles en la actualidad, tal y como señala la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia en su «Informe sobre la contratación de
capacidad y uso del servicio de carga de cisternas de GNL en las plantas de
regasificación» (INF/DE/103/20), publicado en febrero de 2021.
En este sentido, la puesta en marcha de la planta de El Musel resultará clave en la
descongestión del servicio de carga de cisternas sin que se incrementen los costes para
el sistema gasista, al encontrarse las instalaciones necesarias construidas y listas para
operar en el momento de obtención del acta de puesta en servicio, proporcionando una
solución rápida y efectiva al problema de congestión del servicio.
Adicionalmente, la disposición de dos nuevos cargaderos de cisternas operativos
mejorará la eficiencia del suministro de GNL en la región, debido a la optimización de las
distancias recorridas por los camiones a cargar, que se prevé contribuya a un incremento
de la demanda de este tipo de suministro en la zona, al hacerlo accesible a nuevos
consumidores, desde una perspectiva tanto económica, como logística. Esta reducción
en las distancias recorridas tendrá, cómo es lógico, un efecto positivo sobre las
emisiones asociadas. Además, la incorporación de estos nuevos cargaderos, fomentará
la carga de cisternas para exportación a otros países, reforzando así su
aprovisionamiento y seguridad de suministro. En 2022 se han cargado un total de 1.265
cisternas para su transporte a Andorra, Francia, Italia, Portugal y Alemania.
Otro aspecto relevante y positivo de la puesta en servicio de la terminal de El Musel
es su contribución a la seguridad de suministro tanto nacional como europea.
La planta cuenta con un almacenamiento de 300.000 m3 de GNL, dividido en 2
tanques de 150.000 m3 cada uno, que pueden ser aprovechados por otros Estados
miembros de la Unión Europea, con los beneficios que ello implica para la seguridad de
suministro comunitaria.
La actividad principal de la planta será la prestación de servicios logísticos de GNL,
que no implican regasificación, más allá de la estrictamente necesaria para la gestión
eficiente del gas de boil-off, que permita evitar los venteos o quemados en antorcha. Con
la configuración actual de la planta, esta gestión requiere de la prestación limitada de
una serie de servicios en régimen de acceso regulado, que tendrán naturaleza
secundaria.
El Gestor Técnico del Sistema ha emitido informe, de 21 de febrero de 2023, en el
que se analizan las afecciones al sistema gasista que la puesta en marcha de la planta
de El Musel puede ocasionar sobre el resto del sistema gasista. En el mismo se recogen
los efectos positivos que la planta tendrá sobre la seguridad de suministro y la
congestión del servicio de carga de cisternas de GNL, pero también las posibles
congestiones a las que la puesta en marcha de la planta podría dar lugar, y que se
concentran en el área noroeste afectando principalmente a la capacidad de emisión de la
planta situada en Mugardos (A Coruña).
De acuerdo con el citado informe, en situaciones en las que se produzcan altas
actividades en ambas plantas de regasificación y, siempre que la demanda de la zona
más la capacidad de exportación de la misma no sean suficientes para absorber la
producción combinada de ambas plantas, se producirán situaciones de congestión, que
se limitarán a días puntuales.
cve: BOE-A-2023-13747
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 137
Viernes 9 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 82642
resultando en un impacto favorable para el sistema en su conjunto, al verse reducido el
importe retributivo imputado a los peajes de acceso.
Además, si esta comparación entre los costes de la planta hibernada y los costes de
la planta en operación (amortizando la inversión) se repite para los siguientes años del
periodo retributivo, dado que la retribución asociada a las plantas de regasificación iría
disminuyendo, la situación sería cada vez más favorable al sistema y por extensión al
conjunto de los consumidores.
Por otro lado, el servicio de carga de cisternas de gas natural licuado (GNL) muestra
niveles de utilización elevados en determinadas plantas del sistema gasista. En concreto,
la zona de la cornisa cantábrica viene registrando volúmenes de contratación altos en los
cargaderos de cisternas disponibles en la actualidad, tal y como señala la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia en su «Informe sobre la contratación de
capacidad y uso del servicio de carga de cisternas de GNL en las plantas de
regasificación» (INF/DE/103/20), publicado en febrero de 2021.
En este sentido, la puesta en marcha de la planta de El Musel resultará clave en la
descongestión del servicio de carga de cisternas sin que se incrementen los costes para
el sistema gasista, al encontrarse las instalaciones necesarias construidas y listas para
operar en el momento de obtención del acta de puesta en servicio, proporcionando una
solución rápida y efectiva al problema de congestión del servicio.
Adicionalmente, la disposición de dos nuevos cargaderos de cisternas operativos
mejorará la eficiencia del suministro de GNL en la región, debido a la optimización de las
distancias recorridas por los camiones a cargar, que se prevé contribuya a un incremento
de la demanda de este tipo de suministro en la zona, al hacerlo accesible a nuevos
consumidores, desde una perspectiva tanto económica, como logística. Esta reducción
en las distancias recorridas tendrá, cómo es lógico, un efecto positivo sobre las
emisiones asociadas. Además, la incorporación de estos nuevos cargaderos, fomentará
la carga de cisternas para exportación a otros países, reforzando así su
aprovisionamiento y seguridad de suministro. En 2022 se han cargado un total de 1.265
cisternas para su transporte a Andorra, Francia, Italia, Portugal y Alemania.
Otro aspecto relevante y positivo de la puesta en servicio de la terminal de El Musel
es su contribución a la seguridad de suministro tanto nacional como europea.
La planta cuenta con un almacenamiento de 300.000 m3 de GNL, dividido en 2
tanques de 150.000 m3 cada uno, que pueden ser aprovechados por otros Estados
miembros de la Unión Europea, con los beneficios que ello implica para la seguridad de
suministro comunitaria.
La actividad principal de la planta será la prestación de servicios logísticos de GNL,
que no implican regasificación, más allá de la estrictamente necesaria para la gestión
eficiente del gas de boil-off, que permita evitar los venteos o quemados en antorcha. Con
la configuración actual de la planta, esta gestión requiere de la prestación limitada de
una serie de servicios en régimen de acceso regulado, que tendrán naturaleza
secundaria.
El Gestor Técnico del Sistema ha emitido informe, de 21 de febrero de 2023, en el
que se analizan las afecciones al sistema gasista que la puesta en marcha de la planta
de El Musel puede ocasionar sobre el resto del sistema gasista. En el mismo se recogen
los efectos positivos que la planta tendrá sobre la seguridad de suministro y la
congestión del servicio de carga de cisternas de GNL, pero también las posibles
congestiones a las que la puesta en marcha de la planta podría dar lugar, y que se
concentran en el área noroeste afectando principalmente a la capacidad de emisión de la
planta situada en Mugardos (A Coruña).
De acuerdo con el citado informe, en situaciones en las que se produzcan altas
actividades en ambas plantas de regasificación y, siempre que la demanda de la zona
más la capacidad de exportación de la misma no sean suficientes para absorber la
producción combinada de ambas plantas, se producirán situaciones de congestión, que
se limitarán a días puntuales.
cve: BOE-A-2023-13747
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 137