I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2023-13670)
Ley 3/2023, de 17 de febrero, de Menorca reserva de biosfera.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 9 de junio de 2023

Sec. I. Pág. 82093

IX
El título IV se reserva a reconocer por vía legislativa el papel relevante que han
tenido, tienen y pueden tener determinadas actividades, colectivos, factores o dinámicas
en la consolidación, la profundización y la perdurabilidad de los valores de Menorca
como reserva de biosfera, a efectos de integrar esfuerzos para impulsar su continuidad y
fortalecimiento. Es el caso, entre otros, de la contribución de los agricultores y ganaderos
profesionales, así como de las madones, a la actividad productiva de la isla y a su
modelo agroalimentario y su importante labor en la conformación y la conservación del
paisaje rural y del territorio, o de la industria manufacturera y agroalimentaria
menorquina, así como de la artesanía, a la generación de riqueza y a la producción de
productos de calidad.
Se prevé también el mandato a las administraciones competentes para favorecer la
formación profesional agropecuaria.
Según un estudio realizado sobre el potencial de producción y los flujos alimentarios
en Menorca, en la isla se consumen cerca de 78.000 toneladas de alimentos, de las que
solo el 19 % son producto autóctono. Ante este dato, con el fin de dinamizar la economía
insular, de dar valor a la gastronomía y de reducir las emisiones de CO₂ a la atmósfera,
las administraciones tienen que emprender las políticas públicas necesarias para
fomentar el consumo de productos de Menorca entre la población y los sectores escolar,
hospitalario, comercial, turístico y de restauración.
Por otro lado, estas acciones tienen que ir también acompañadas de medidas de
impulso del sector industrial estratégico de Menorca, la digitalización y el impulso del I+D+I
industrial.
Ante los efectos favorables que para la recuperación y el mantenimiento del paisaje
rural tradicional de Menorca generan las actuaciones desarrolladas por los beneficiarios
de ayudas subscritas en el marco del Contrato Agrario de la Reserva de Biosfera
(CARB), se establece el mandato dirigido al Consejo Insular de Menorca de convocar
anual o bienalmente las referidas ayudas, así como el contenido mínimo de las
convocatorias. También se fomenta la custodia del territorio mediante acuerdos entre
entidades de custodia y propietarios y/o gestores de fincas privadas o públicas.
La recuperación del paso público por el Camí de Cavalls y el establecimiento del
régimen jurídico de su delimitación, protección, utilización y policía por la Ley 13/2000,
de 21 de diciembre, del Camí de Cavalls de Menorca, y por su plan especial, constituyen
un triunfo de la perseverancia de la sociedad menorquina, y han recibido una respuesta
muy positiva por su contribución al disfrute de la naturaleza y el paisaje por parte de
todos los ciudadanos y por su potencial como producto turístico y para la realización de
actividades lúdicas y deportivas. Pero al mismo tiempo se han ido produciendo procesos
erosivos en varios puntos del trazado, así como alteraciones en la vegetación del
entorno. En consecuencia, la actuación administrativa sobre el Camí de Cavalls tiene
que centrarse en asegurar el uso racional y su adecuada conservación, mediante la
adopción de medidas de control, seguimiento y mantenimiento, preferentemente por
medio de técnicas tradicionales y, en su caso, de cambios de trazado.
Finalmente, la marca y el logotipo Menorca Reserva de Biosfera, registrada por el
Consejo Insular de Menorca, es un distintivo de sostenibilidad que tiene por finalidad
promocionar, destacar y diferenciar determinados recursos, productos, bienes y servicios
locales, especialmente agroalimentarios, artesanales, turísticos, culturales y recreativos,
entre otros, que crean un impacto positivo desde el punto de vista medioambiental,
cultural, social y económico. La regulación de la autorización de uso de la marca y de los
requisitos para su concesión, mantenimiento y extinción se contiene en un reglamento
aprobado por el Consejo Insular de Menorca. En esta ley se establecen algunas
determinaciones generales, así como el régimen sancionador.

cve: BOE-A-2023-13670
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 137