III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13653)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "GR Sisón y GR Avutarda", de 99,99 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81679
Los principales impactos en fase de obras que consideran el EsIA y el estudio de
avifauna son la alteración y pérdida de hábitat, así como las molestias por la presencia
de personal y maquinaria, especialmente en la época reproductiva. Ambos se estiman
significativos y moderados. En la fase de explotación, el EsIA detecta molestias por
presencia humana y maquinaria, aunque en menor medida que en la de ejecución e
incremento de la posibilidad de colisión de avifauna y quirópteros con el vallado
perimetral y los paneles fotovoltaicos; estima que se trata de impactos no significativos al
considerar medidas preventivas. Asimismo, valora el riesgo de colisión y electrocución
asociado a la LAT como impacto significativo y moderado. También se han considerado
sinergias con otras PSFV y LAT del entorno, incluyendo el nudo del que forma parte, y el
EsIA concluye que se trata de efectos que pueden ser moderados-severos. El estudio de
avifauna detalla que el proyecto obligará a realizar desplazamientos de individuos a
zonas aledañas. Esta situación se repetirá para aquellas especies que, aunque no están
típicamente asociadas a los espacios abiertos ocupados, sí lo utilizan como zona de
campeo y alimentación, como es el caso del milano real. También según el estudio de
avifauna, en lo que respecta al riesgo de colisión asociado a la presencia de la LAT entre
las SE Usanos, SE El Casar y SE El Cubillo, las concentraciones de rapaces y otras
especies catalogadas detectadas en el entorno recomiendan el establecimiento de
medidas para evitar eventos de colisión, como indica el Real Decreto 1432/2008, de 29
de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la
colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
Para la reducción de las molestias a la fauna, el EsIA propone realizar medidas
generales de minimización a su afección, como el control de emisiones sonoras durante
construcción mediante la limitación de la velocidad por los viales de la obra a 30 km/h
máximo, para reducir el ruido. Durante la fase de explotación, además, incluye las
siguientes medidas: selección y mejora del diseño del vallado exterior y de la línea
eléctrica, cumplimiento del Real Decreto 1432/2008 y de la Resolución de 28 de agosto
de 2009 del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, por la que
se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de
concentración local de las especies de aves incluidas en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, y se dispone la publicación de las zonas
de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en las que
serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la
electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión. También señala que se
deberá llevar un seguimiento y control de la afección a la avifauna.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, informa sobre la existencia de las siguientes especies
amenazadas, entre las que destacan las rapaces y las de hábitos esteparios: águila
imperial, águila perdicera, águila real (Aquila chrysaetos), milano real, esmerejón (Falco
columbarius), buitre negro, sisón, avutarda, aguilucho cenizo (Circus pygargus),
aguilucho pálido (Circus cyaneus), ganga ortega e ibérica, búho campestre (Asio
flammeus), así como diversos quirópteros. Considera la ubicación como un lugar propicio
para la caza de las rapaces mencionadas, debido a la abundante presencia de conejo
(Oryctolagus cuniculus). Además, indica que el proyecto se encuentra en zonas de
importancia para las aves esteparias, así como en la zona de dispersión de las águilas
imperial y perdicera. Considera que el proyecto tal como está planteado inicialmente no
garantiza la conservación de los recursos naturales protegidos, especialmente las aves
esteparias y el nido de águila imperial de la zona. Además, incide en la existencia de
relevantes impactos sinérgicos con las infraestructuras fotovoltaicas del entorno y señala
que deberá soterrarse la línea de evacuación en la provincia de Guadalajara.
El promotor contesta a esta administración realizando una modificación en la
disposición de las plantas de la PSFV Sisón y una reducción de la PSFV Avutarda, en los
siguientes términos:
– PSFV Avutarda: reducción de la superficie de 148,82 ha a 89,72 ha (reducción
de 51 ha), lo que supone casi un 40 % de la superficie total.
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 136
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81679
Los principales impactos en fase de obras que consideran el EsIA y el estudio de
avifauna son la alteración y pérdida de hábitat, así como las molestias por la presencia
de personal y maquinaria, especialmente en la época reproductiva. Ambos se estiman
significativos y moderados. En la fase de explotación, el EsIA detecta molestias por
presencia humana y maquinaria, aunque en menor medida que en la de ejecución e
incremento de la posibilidad de colisión de avifauna y quirópteros con el vallado
perimetral y los paneles fotovoltaicos; estima que se trata de impactos no significativos al
considerar medidas preventivas. Asimismo, valora el riesgo de colisión y electrocución
asociado a la LAT como impacto significativo y moderado. También se han considerado
sinergias con otras PSFV y LAT del entorno, incluyendo el nudo del que forma parte, y el
EsIA concluye que se trata de efectos que pueden ser moderados-severos. El estudio de
avifauna detalla que el proyecto obligará a realizar desplazamientos de individuos a
zonas aledañas. Esta situación se repetirá para aquellas especies que, aunque no están
típicamente asociadas a los espacios abiertos ocupados, sí lo utilizan como zona de
campeo y alimentación, como es el caso del milano real. También según el estudio de
avifauna, en lo que respecta al riesgo de colisión asociado a la presencia de la LAT entre
las SE Usanos, SE El Casar y SE El Cubillo, las concentraciones de rapaces y otras
especies catalogadas detectadas en el entorno recomiendan el establecimiento de
medidas para evitar eventos de colisión, como indica el Real Decreto 1432/2008, de 29
de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la
colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
Para la reducción de las molestias a la fauna, el EsIA propone realizar medidas
generales de minimización a su afección, como el control de emisiones sonoras durante
construcción mediante la limitación de la velocidad por los viales de la obra a 30 km/h
máximo, para reducir el ruido. Durante la fase de explotación, además, incluye las
siguientes medidas: selección y mejora del diseño del vallado exterior y de la línea
eléctrica, cumplimiento del Real Decreto 1432/2008 y de la Resolución de 28 de agosto
de 2009 del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, por la que
se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de
concentración local de las especies de aves incluidas en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, y se dispone la publicación de las zonas
de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en las que
serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la
electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión. También señala que se
deberá llevar un seguimiento y control de la afección a la avifauna.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, informa sobre la existencia de las siguientes especies
amenazadas, entre las que destacan las rapaces y las de hábitos esteparios: águila
imperial, águila perdicera, águila real (Aquila chrysaetos), milano real, esmerejón (Falco
columbarius), buitre negro, sisón, avutarda, aguilucho cenizo (Circus pygargus),
aguilucho pálido (Circus cyaneus), ganga ortega e ibérica, búho campestre (Asio
flammeus), así como diversos quirópteros. Considera la ubicación como un lugar propicio
para la caza de las rapaces mencionadas, debido a la abundante presencia de conejo
(Oryctolagus cuniculus). Además, indica que el proyecto se encuentra en zonas de
importancia para las aves esteparias, así como en la zona de dispersión de las águilas
imperial y perdicera. Considera que el proyecto tal como está planteado inicialmente no
garantiza la conservación de los recursos naturales protegidos, especialmente las aves
esteparias y el nido de águila imperial de la zona. Además, incide en la existencia de
relevantes impactos sinérgicos con las infraestructuras fotovoltaicas del entorno y señala
que deberá soterrarse la línea de evacuación en la provincia de Guadalajara.
El promotor contesta a esta administración realizando una modificación en la
disposición de las plantas de la PSFV Sisón y una reducción de la PSFV Avutarda, en los
siguientes términos:
– PSFV Avutarda: reducción de la superficie de 148,82 ha a 89,72 ha (reducción
de 51 ha), lo que supone casi un 40 % de la superficie total.
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 136