III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13653)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "GR Sisón y GR Avutarda", de 99,99 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81678
balizado de la zona de obras, circulación de vehículos y maquinaria reducida al espacio
definido en proyecto, así como la optimación de la ocupación del suelo, la correcta
gestión de la tierra vegetal y los restos vegetales procedentes de la tala y desbroce, y la
restitución y restauración de las superficies de ocupación temporal. También se deberán
aplicar medidas preventivas para evitar incendios. Durante la fase de explotación,
además, se utilizarán los medios mecánicos o pastoreo para el control de la vegetación
en las zonas de paneles, y se realizará un seguimiento y mantenimiento de la
vegetación.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa, en su informe de julio de 2022 que los siguientes HIC se
verán afectados: 4090 «Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga», 5210
«Matorrales Arborescentes de Juniperus ssp», 5330 «Matorrales termomediterráneos y
pre-estépicos», 6220*, 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia»,
además de varios hábitats de protección especial amparados bajo la ley 9/99 de CastillaLa Mancha. Además, incluye una serie de condiciones que se han recogido en apartado
correspondiente de esta resolución. Esa Dirección General considera no compatible la
configuración inicial de las parcelas, por lo que, como se ha indicado en el punto 1 de la
presente resolución, se realiza una disminución de la superficie de actuación. Esto
propicia una reducción del principal impacto sobre la vegetación, por ocupación directa.
Además, para preservar la vegetación del entorno, se tendrán en cuenta las
condiciones específicas para la vegetación de esta resolución (números 7 a 14).
Fauna.
Según el EsIA, el área de estudio es un territorio de cierto valor y relevancia para la
conservación de especies de fauna esteparia, forestal y acuática, así como de sus
hábitats. Las especies de mayor interés comunitario aparecen asociadas a vegetación de
ribera, aunque también a zonas de Quercus sp. y leguminosas.
Dado que el grupo más afectado por la actuación es la fauna ornítica, el EsIA incluye
un estudio de avifauna anual con trabajos de campo realizado entre las fechas 5 de
enero de 2021 y el 19 de diciembre de 2021, siendo un total de 23 visitas. Entre las
poblaciones faunísticas más relevantes potencialmente presentes en el área de estudio
cabría destacar las especies de avifauna esteparia: avutarda común (Otis tarda), sisón
común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco naumanni), aguiluchos cenizo (Circus
pygargus) y pálido (C. cyaneus). También incluye poblaciones de elevado interés como
ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga europea (Pterocles alchata), avefrías
(Vanellus vanellus), bisbita campestre (Anthus campestris), calandria (Melanocorypha
calandra), alcaraván (Burhinus oedicnemus), o la carraca europea (Coracias garrulus),
entre otras. Destacan las siguientes especies en peligro según el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas (CNEA): águila imperial ibérica (Aquila adalberti) (EN); milano
real (Milvus milvus) (EN) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) (VU).
Los estudios de campo corroboran la singularidad de la zona en cuanto a la
presencia de aves esteparias y, adicionalmente, por el uso del territorio como zona de
alimentación y campeo de rapaces.
El EsIA destaca además los siguientes planes de recuperación cercanos o
coincidentes con las actuaciones: águila perdicera [Decreto 76/2016, de 13 de diciembre
de 2016, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Perdicera (Aquila
fasciata) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de esta
especie en Castilla-La Mancha], y águila imperial ibérica [Decreto 275/2003 de 9 de
septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del Águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), de la Cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de conservación
del Buitre negro (Aegypius monachus) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas
para la supervivencia de estas especies en Castilla-La Mancha].
Por otro lado, también según el EsIA, en cuanto a otros grupos de fauna, no es
esperable la afección a especies de mamíferos de especial catalogación, y en cuanto a
anfibios, el sapo corredor (Bufo calamita) destaca como taxón más delicado.
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
b.3)
Núm. 136
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81678
balizado de la zona de obras, circulación de vehículos y maquinaria reducida al espacio
definido en proyecto, así como la optimación de la ocupación del suelo, la correcta
gestión de la tierra vegetal y los restos vegetales procedentes de la tala y desbroce, y la
restitución y restauración de las superficies de ocupación temporal. También se deberán
aplicar medidas preventivas para evitar incendios. Durante la fase de explotación,
además, se utilizarán los medios mecánicos o pastoreo para el control de la vegetación
en las zonas de paneles, y se realizará un seguimiento y mantenimiento de la
vegetación.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa, en su informe de julio de 2022 que los siguientes HIC se
verán afectados: 4090 «Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga», 5210
«Matorrales Arborescentes de Juniperus ssp», 5330 «Matorrales termomediterráneos y
pre-estépicos», 6220*, 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia»,
además de varios hábitats de protección especial amparados bajo la ley 9/99 de CastillaLa Mancha. Además, incluye una serie de condiciones que se han recogido en apartado
correspondiente de esta resolución. Esa Dirección General considera no compatible la
configuración inicial de las parcelas, por lo que, como se ha indicado en el punto 1 de la
presente resolución, se realiza una disminución de la superficie de actuación. Esto
propicia una reducción del principal impacto sobre la vegetación, por ocupación directa.
Además, para preservar la vegetación del entorno, se tendrán en cuenta las
condiciones específicas para la vegetación de esta resolución (números 7 a 14).
Fauna.
Según el EsIA, el área de estudio es un territorio de cierto valor y relevancia para la
conservación de especies de fauna esteparia, forestal y acuática, así como de sus
hábitats. Las especies de mayor interés comunitario aparecen asociadas a vegetación de
ribera, aunque también a zonas de Quercus sp. y leguminosas.
Dado que el grupo más afectado por la actuación es la fauna ornítica, el EsIA incluye
un estudio de avifauna anual con trabajos de campo realizado entre las fechas 5 de
enero de 2021 y el 19 de diciembre de 2021, siendo un total de 23 visitas. Entre las
poblaciones faunísticas más relevantes potencialmente presentes en el área de estudio
cabría destacar las especies de avifauna esteparia: avutarda común (Otis tarda), sisón
común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco naumanni), aguiluchos cenizo (Circus
pygargus) y pálido (C. cyaneus). También incluye poblaciones de elevado interés como
ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga europea (Pterocles alchata), avefrías
(Vanellus vanellus), bisbita campestre (Anthus campestris), calandria (Melanocorypha
calandra), alcaraván (Burhinus oedicnemus), o la carraca europea (Coracias garrulus),
entre otras. Destacan las siguientes especies en peligro según el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas (CNEA): águila imperial ibérica (Aquila adalberti) (EN); milano
real (Milvus milvus) (EN) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) (VU).
Los estudios de campo corroboran la singularidad de la zona en cuanto a la
presencia de aves esteparias y, adicionalmente, por el uso del territorio como zona de
alimentación y campeo de rapaces.
El EsIA destaca además los siguientes planes de recuperación cercanos o
coincidentes con las actuaciones: águila perdicera [Decreto 76/2016, de 13 de diciembre
de 2016, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Perdicera (Aquila
fasciata) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de esta
especie en Castilla-La Mancha], y águila imperial ibérica [Decreto 275/2003 de 9 de
septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del Águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), de la Cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de conservación
del Buitre negro (Aegypius monachus) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas
para la supervivencia de estas especies en Castilla-La Mancha].
Por otro lado, también según el EsIA, en cuanto a otros grupos de fauna, no es
esperable la afección a especies de mamíferos de especial catalogación, y en cuanto a
anfibios, el sapo corredor (Bufo calamita) destaca como taxón más delicado.
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
b.3)