III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13653)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "GR Sisón y GR Avutarda", de 99,99 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81683
El EsIA detecta alteraciones superficiales sobre la hidrología por la implantación de
los elementos para la instalación, considerándose un impacto significativo pero
compatible, el arrastre de sedimentos a los cauces y la contaminación de los cursos de
agua superficial o subterránea como consecuencia de accidentes, considerándose estos
como no significativos.
Las medidas que el EsIA propone para minimizar la afección a la red hidrológica son
el balizado de la zona de obras, circulación de vehículos y maquinaria reducida al
espacio definido en proyecto y optimización de la ocupación del suelo, la correcta gestión
de residuos, así como la prevención de derrames de hidrocarburos y otras sustancias,
tanto en fase de obras como durante toda la vida útil de la PSFV. Asimismo, el EsIA
señala que se evitará el arrastre de sedimentos mediante estructuras de retención y se
dispondrá de puntos de lavado de canaletas de las hormigoneras fuera de zonas
sensibles. Por último, se realizará un control de aguas sanitarias y se contará con la
restitución y restauración de las superficies de ocupación temporal.
La Confederación Hidrográfica del Tajo informa de que el proyecto intercepta y se
aproxima a aguas superficiales; por lo tanto, introduce medidas a cumplir por el promotor
para la protección del Dominio Público Hidráulico, de buenas prácticas en obra y de
carácter normativo en el ámbito de sus competencias, que el promotor acepta.
Para asegurar la preservación de las aguas, se incluyen en esta resolución las
condiciones 35 y 36.
Paisaje.
Según los datos del EsIA, la zona de implantación del proyecto se encuentra en las
unidades de paisaje «Páramo de Uceda y Raña de Tamajón» y «Campiñas del interfluvio
Jarama-Henares». El medio perceptual presenta un aspecto de mosaico, entre forestal y
agrario con estructuras lineales, pequeños bosquetes y pies sueltos en territorios de
labranza. La topografía del entorno es relativamente accidentada, con extensas zonas
llanas elevadas. Está dominada por vegetación con uso agrícola y manchas de
vegetación natural en fase de regresión.
El estudio de paisaje de la PSFV Avutarda considera que el 73 % del ámbito
estudiado tiene una calidad entre baja y media. En cuanto a la visibilidad del paisaje, el
territorio se clasifica entre muy baja/baja (62,3 %) y media (27 %). Por último, evalúa
el 95,2 % del territorio estudiado con fragilidad del paisaje entre baja y media. El estudio
de paisaje de la PSFV Sisón considera que el 88 % del ámbito estudiado tiene una
calidad entre baja y media. En cuanto a la visibilidad del paisaje, el territorio se clasifica
entre baja y media (80,3 %). Por último, evalúa el 95,6 % del territorio estudiado con
fragilidad del paisaje entre baja y media.
Los impactos que el EsIA tiene en cuenta, tanto para la fase de construcción como
para la de explotación, son la alteración de elementos y componentes de paisaje de los
terrenos utilizados para el proyecto, la inclusión visual de nuevos elementos y la
alteración potencial por riesgo de vertidos o riesgo de incendio. Este último se considera
no significativo.
Además, el EsIA ha considerado efectos sinérgicos sobre el paisaje, con respecto a
las PSFV y LAT del entorno. Se incorpora una valoración de la visibilidad sinérgica del
proyecto junto con la PSFV Casar, y concluye que se aumentará la visibilidad
un 7,4-7,9 % para PSFV Avutarda y PSFV Sisón, respectivamente, considerando este
aumento, reducido y que no supondrá una afección sustancial.
No se proponen en el EsIA medidas específicas para la preservación del paisaje; sin
embargo, las contenidas en el apartado de vegetación, le serán de aplicación.
El Ayuntamiento de Valdenuño Fernández plantea la posibilidad de unificar los
recorridos de las líneas para evitar el trazado de nuevas trazas cada vez que se
proyectan PSFV al objeto de reducir el número de torres de apoyo, minimizando el
impacto visual que estas líneas aéreas generan. A su vez, se generarían menos
servidumbres y afecciones sobre las parcelas. Los promotores de la zona tienen en
cuenta esta y todas las demás alegaciones sobre la línea de evacuación y realizan una
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
b.8)
Núm. 136
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81683
El EsIA detecta alteraciones superficiales sobre la hidrología por la implantación de
los elementos para la instalación, considerándose un impacto significativo pero
compatible, el arrastre de sedimentos a los cauces y la contaminación de los cursos de
agua superficial o subterránea como consecuencia de accidentes, considerándose estos
como no significativos.
Las medidas que el EsIA propone para minimizar la afección a la red hidrológica son
el balizado de la zona de obras, circulación de vehículos y maquinaria reducida al
espacio definido en proyecto y optimización de la ocupación del suelo, la correcta gestión
de residuos, así como la prevención de derrames de hidrocarburos y otras sustancias,
tanto en fase de obras como durante toda la vida útil de la PSFV. Asimismo, el EsIA
señala que se evitará el arrastre de sedimentos mediante estructuras de retención y se
dispondrá de puntos de lavado de canaletas de las hormigoneras fuera de zonas
sensibles. Por último, se realizará un control de aguas sanitarias y se contará con la
restitución y restauración de las superficies de ocupación temporal.
La Confederación Hidrográfica del Tajo informa de que el proyecto intercepta y se
aproxima a aguas superficiales; por lo tanto, introduce medidas a cumplir por el promotor
para la protección del Dominio Público Hidráulico, de buenas prácticas en obra y de
carácter normativo en el ámbito de sus competencias, que el promotor acepta.
Para asegurar la preservación de las aguas, se incluyen en esta resolución las
condiciones 35 y 36.
Paisaje.
Según los datos del EsIA, la zona de implantación del proyecto se encuentra en las
unidades de paisaje «Páramo de Uceda y Raña de Tamajón» y «Campiñas del interfluvio
Jarama-Henares». El medio perceptual presenta un aspecto de mosaico, entre forestal y
agrario con estructuras lineales, pequeños bosquetes y pies sueltos en territorios de
labranza. La topografía del entorno es relativamente accidentada, con extensas zonas
llanas elevadas. Está dominada por vegetación con uso agrícola y manchas de
vegetación natural en fase de regresión.
El estudio de paisaje de la PSFV Avutarda considera que el 73 % del ámbito
estudiado tiene una calidad entre baja y media. En cuanto a la visibilidad del paisaje, el
territorio se clasifica entre muy baja/baja (62,3 %) y media (27 %). Por último, evalúa
el 95,2 % del territorio estudiado con fragilidad del paisaje entre baja y media. El estudio
de paisaje de la PSFV Sisón considera que el 88 % del ámbito estudiado tiene una
calidad entre baja y media. En cuanto a la visibilidad del paisaje, el territorio se clasifica
entre baja y media (80,3 %). Por último, evalúa el 95,6 % del territorio estudiado con
fragilidad del paisaje entre baja y media.
Los impactos que el EsIA tiene en cuenta, tanto para la fase de construcción como
para la de explotación, son la alteración de elementos y componentes de paisaje de los
terrenos utilizados para el proyecto, la inclusión visual de nuevos elementos y la
alteración potencial por riesgo de vertidos o riesgo de incendio. Este último se considera
no significativo.
Además, el EsIA ha considerado efectos sinérgicos sobre el paisaje, con respecto a
las PSFV y LAT del entorno. Se incorpora una valoración de la visibilidad sinérgica del
proyecto junto con la PSFV Casar, y concluye que se aumentará la visibilidad
un 7,4-7,9 % para PSFV Avutarda y PSFV Sisón, respectivamente, considerando este
aumento, reducido y que no supondrá una afección sustancial.
No se proponen en el EsIA medidas específicas para la preservación del paisaje; sin
embargo, las contenidas en el apartado de vegetación, le serán de aplicación.
El Ayuntamiento de Valdenuño Fernández plantea la posibilidad de unificar los
recorridos de las líneas para evitar el trazado de nuevas trazas cada vez que se
proyectan PSFV al objeto de reducir el número de torres de apoyo, minimizando el
impacto visual que estas líneas aéreas generan. A su vez, se generarían menos
servidumbres y afecciones sobre las parcelas. Los promotores de la zona tienen en
cuenta esta y todas las demás alegaciones sobre la línea de evacuación y realizan una
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
b.8)