III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13653)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "GR Sisón y GR Avutarda", de 99,99 MWp cada uno, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81682
alteración de la estructura edáfica y pérdida efectiva de suelo durante las obras. Algunas
ocupaciones se mantendrán en fase de explotación (ocupación permanente). Otros
impactos, considerados como no significativos en el EsIA son la modificación de la
geomorfología como consecuencia de los movimientos de tierra necesarios para la
ejecución de la obra, afección sobre elementos geológicos de interés, contaminación de
suelos como consecuencia de accidentes.
Las medidas principales que expone el EsIA para reducir la afección al suelo y
geología son la limitación de la velocidad por los viales de la obra a 30 km/h máximo,
limitación de los movimientos de tierras, así como la optimización del balance de tierras.
También se balizará la zona de obras y la circulación de vehículos y maquinaria quedará
reducida al espacio definido en proyecto, limitando así la zona de afección. Se dispondrá
puntos de lavado de canaletas de las hormigoneras fuera de zonas sensibles. Se
realizará una correcta gestión de tierra vegetal, residuos y aguas sanitarias. Se tomarán
medidas de prevención frente a derrames de aceites o hidrocarburos durante toda la vida
útil de la instalación. Por último, se contará con la realización de la restitución y
restauración de las superficies de ocupación temporal tras la fase de construcción.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa de la existencia de navajos estacionales en los municipios
de la zona, destaca que se trata de elementos geomorfológicos de protección especial
bajo la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La
Mancha.
La disminución de la superficie de ocupación redundará positivamente en la
protección del suelo, subsuelo y geodiversidad. Además, para preservar estos
elementos, se incluyen las condiciones 27 al 33 en la presente resolución.
b.6)
Atmósfera, clima y cambio climático.
Según identifica el EsIA, los principales impactos a la atmósfera se producirán
durante la fase de ejecución. Serán la emisión de gases y partículas en suspensión con
el consiguiente empeoramiento de la calidad del aire; se considera significativo pero
compatible; también podrá producirse la generación de ruidos. En fase de explotación,
podrán generarse campos electromagnéticos, evaluándose estos como no significativos,
como se ha indicado en el apartado dedicado a población en esta resolución.
Asimismo, la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables
contribuirá a la disminución de emisiones atmosféricas, lo que supone un impacto
positivo en fase de explotación.
Las medidas que contempla el EsIA para minimizar la afección por generación de
polvo, principalmente, son el mantenimiento adecuado de la maquinaria, realizar riegos
en zona de trabajo y cubrir los camiones y limitar la velocidad por los viales de la obra
a 30 km/h máximo, entre otras medidas de buenas prácticas en obra.
Además, se deberá dar cumplimiento a la condición 34 de esta resolución para
minimizar las afecciones a la atmósfera por contaminación lumínica.
Agua.
Según indica el EsIA, la zona de estudio se encuentra sobre la Cuenca Hidrográfica
del Tajo, en la subcuenca del Henares. La red de drenaje alcanza una gran extensión
donde los ríos y arroyos se encajan profundamente, dando lugar a valles de cierta
relevancia, como los de los ríos Jarama y Torote o el del arroyo de las Dueñas. Destaca
la presencia de navas o navajos, pequeñas lagunas de gran singularidad, estacionales y
de importancia para la biodiversidad de la zona; están consideradas elementos
geomorfológicos de protección especial en Castilla-La Mancha según la Ley 9/1999 de
Conservación de la Naturaleza. Algunos de ellos son el Navazo de El Vedado y el Navajo
Tocino. Según indica el EsIA, la unidad hidrogeológica en la que se ubica todo el
proyecto es la 03.04 Guadalajara.
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
b.7)
Núm. 136
Jueves 8 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81682
alteración de la estructura edáfica y pérdida efectiva de suelo durante las obras. Algunas
ocupaciones se mantendrán en fase de explotación (ocupación permanente). Otros
impactos, considerados como no significativos en el EsIA son la modificación de la
geomorfología como consecuencia de los movimientos de tierra necesarios para la
ejecución de la obra, afección sobre elementos geológicos de interés, contaminación de
suelos como consecuencia de accidentes.
Las medidas principales que expone el EsIA para reducir la afección al suelo y
geología son la limitación de la velocidad por los viales de la obra a 30 km/h máximo,
limitación de los movimientos de tierras, así como la optimización del balance de tierras.
También se balizará la zona de obras y la circulación de vehículos y maquinaria quedará
reducida al espacio definido en proyecto, limitando así la zona de afección. Se dispondrá
puntos de lavado de canaletas de las hormigoneras fuera de zonas sensibles. Se
realizará una correcta gestión de tierra vegetal, residuos y aguas sanitarias. Se tomarán
medidas de prevención frente a derrames de aceites o hidrocarburos durante toda la vida
útil de la instalación. Por último, se contará con la realización de la restitución y
restauración de las superficies de ocupación temporal tras la fase de construcción.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa de la existencia de navajos estacionales en los municipios
de la zona, destaca que se trata de elementos geomorfológicos de protección especial
bajo la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La
Mancha.
La disminución de la superficie de ocupación redundará positivamente en la
protección del suelo, subsuelo y geodiversidad. Además, para preservar estos
elementos, se incluyen las condiciones 27 al 33 en la presente resolución.
b.6)
Atmósfera, clima y cambio climático.
Según identifica el EsIA, los principales impactos a la atmósfera se producirán
durante la fase de ejecución. Serán la emisión de gases y partículas en suspensión con
el consiguiente empeoramiento de la calidad del aire; se considera significativo pero
compatible; también podrá producirse la generación de ruidos. En fase de explotación,
podrán generarse campos electromagnéticos, evaluándose estos como no significativos,
como se ha indicado en el apartado dedicado a población en esta resolución.
Asimismo, la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables
contribuirá a la disminución de emisiones atmosféricas, lo que supone un impacto
positivo en fase de explotación.
Las medidas que contempla el EsIA para minimizar la afección por generación de
polvo, principalmente, son el mantenimiento adecuado de la maquinaria, realizar riegos
en zona de trabajo y cubrir los camiones y limitar la velocidad por los viales de la obra
a 30 km/h máximo, entre otras medidas de buenas prácticas en obra.
Además, se deberá dar cumplimiento a la condición 34 de esta resolución para
minimizar las afecciones a la atmósfera por contaminación lumínica.
Agua.
Según indica el EsIA, la zona de estudio se encuentra sobre la Cuenca Hidrográfica
del Tajo, en la subcuenca del Henares. La red de drenaje alcanza una gran extensión
donde los ríos y arroyos se encajan profundamente, dando lugar a valles de cierta
relevancia, como los de los ríos Jarama y Torote o el del arroyo de las Dueñas. Destaca
la presencia de navas o navajos, pequeñas lagunas de gran singularidad, estacionales y
de importancia para la biodiversidad de la zona; están consideradas elementos
geomorfológicos de protección especial en Castilla-La Mancha según la Ley 9/1999 de
Conservación de la Naturaleza. Algunos de ellos son el Navazo de El Vedado y el Navajo
Tocino. Según indica el EsIA, la unidad hidrogeológica en la que se ubica todo el
proyecto es la 03.04 Guadalajara.
cve: BOE-A-2023-13653
Verificable en https://www.boe.es
b.7)