III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13594)
Resolución de 23 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento de adecuación en la categoría de zona arqueológica, del bien de interés cultural denominado Arroyo de las Almas, en La Fregeneda (Salamanca).
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 7 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81259
León, aprobado por el Decreto 37/2007, de 19 de abril, a propuesta del Servicio de
Ordenación y Protección,
Esta Dirección General de Patrimonio Cultural resuelve:
Incoar procedimiento de adecuación en la categoría de Zona Arqueológica, del Bien
de Interés Cultural denominado Arroyo de las Almas, en La Fregeneda (Salamanca),
estableciendo la zona afectada por la declaración, de acuerdo con la descripción y
delimitación que consta en el anexo que acompaña a esta resolución y que figura en el
plano obrante en el expediente.
Valladolid, 23 de mayo de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural, Juan
Carlos Prieto Vielba
ANEXO
Arroyo de las Almas en La Fregeneda (Salamanca)
El sitio arqueológico conocido como Arroyo de Las Almas en el término municipal de
La Fregeneda (Salamanca), se corresponde con un conjunto de grabados al aire libre
localizados en diversas afloraciones rocosas más o menos agrupadas en la margen
derecha de dicho arroyo y en varias de sus pequeñas y adyacentes riberas. Este arroyo
es un pequeño afluente del río Águeda que desemboca a un kilómetro en el río Duero.
El conjunto se conoce desde el año 2015, cuando sus descubridores realizaron
trabajos de prospección e identificación de cuatro grupos de grabados, con 24 rocas y
unos 600 motivos grabados en una amplia secuencia temporal que abarca desde el
Paleolítico superior hasta época contemporánea, destacando entre los de épocas
intermedias los correspondientes a la Edad del Hierro.
El conjunto de la etapa paleolítica se concreta en cinco rocas en las que se han
identificado 21 representaciones figuradas (13 zoomorfos –cérvidos, équidos y
caprinos–, 7 signos y 1 motivo indeterminado), además de un variado grupo no
figurativo, compuesto por trazos aislados o conjuntos inconexos. Todos ellos están
ejecutados mediante la técnica de grabado inciso de línea fina, lo que, con las
características de las figuras representadas, lleva a los autores a plantear una cronología
Magdaleniense.
El conjunto paleolítico se completaría además con algunas figuras –dos caprinos–
que por sus características técnicas –incisión de trazo múltiple y repetitivo– y de diseño,
con cabezas triangulares y muy escasas dimensiones, se equipararían al denominado
Estilo V o Finiglacial de Siega Verde o fase Aziliense del grupo del Côa, ya en la
transición al Epipaleolítico.
Otro conjunto de 137 grabados se adscriben al ámbito esquemático de la prehistoria
reciente, desde el Neolítico a la Edad del Bronce. Destacan la representación de un
típico antropomorfo y un motivo zoomorfo indeterminado que se realizaron con técnica
piqueteada, además de un centenar largo de figuras lineales profundamente grabadas
por abrasión e incisión, técnica que denominan «uñadas del diablo» por asociación a las
reconocidas en la zona portuguesa con esta técnica, y que se adscriben a esta etapa.
Un tercer grupo de 120 motivos grabados corresponde a los adscritos a la Edad del
Hierro, mayoritariamente agrupados en los núcleos II y III; se caracterizan por
representaciones abstractas –reticulados, zigzags o trazos paralelos– y zoomorfas –
ciervos y jinetes armados–, todos incisos, estando ausente la figura humana, que es una
de las singularidades de la temática de dicho periodo.
Finalmente, el último grupo diferenciado estaría representado con más de 300
motivos que por su tipología se adscriben, genéricamente, a época moderna y
contemporánea, mayoritariamente concentrados en las rocas de los grupos I y II. Para
los investigadores del conjunto, a los que seguimos para esta descripción, sus
características temáticas se centran en el predominio de los motivos abstractos, con
numerosos reticulados y algunos pentalfas, aunque también se han detectado figuras
cve: BOE-A-2023-13594
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 135
Miércoles 7 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 81259
León, aprobado por el Decreto 37/2007, de 19 de abril, a propuesta del Servicio de
Ordenación y Protección,
Esta Dirección General de Patrimonio Cultural resuelve:
Incoar procedimiento de adecuación en la categoría de Zona Arqueológica, del Bien
de Interés Cultural denominado Arroyo de las Almas, en La Fregeneda (Salamanca),
estableciendo la zona afectada por la declaración, de acuerdo con la descripción y
delimitación que consta en el anexo que acompaña a esta resolución y que figura en el
plano obrante en el expediente.
Valladolid, 23 de mayo de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural, Juan
Carlos Prieto Vielba
ANEXO
Arroyo de las Almas en La Fregeneda (Salamanca)
El sitio arqueológico conocido como Arroyo de Las Almas en el término municipal de
La Fregeneda (Salamanca), se corresponde con un conjunto de grabados al aire libre
localizados en diversas afloraciones rocosas más o menos agrupadas en la margen
derecha de dicho arroyo y en varias de sus pequeñas y adyacentes riberas. Este arroyo
es un pequeño afluente del río Águeda que desemboca a un kilómetro en el río Duero.
El conjunto se conoce desde el año 2015, cuando sus descubridores realizaron
trabajos de prospección e identificación de cuatro grupos de grabados, con 24 rocas y
unos 600 motivos grabados en una amplia secuencia temporal que abarca desde el
Paleolítico superior hasta época contemporánea, destacando entre los de épocas
intermedias los correspondientes a la Edad del Hierro.
El conjunto de la etapa paleolítica se concreta en cinco rocas en las que se han
identificado 21 representaciones figuradas (13 zoomorfos –cérvidos, équidos y
caprinos–, 7 signos y 1 motivo indeterminado), además de un variado grupo no
figurativo, compuesto por trazos aislados o conjuntos inconexos. Todos ellos están
ejecutados mediante la técnica de grabado inciso de línea fina, lo que, con las
características de las figuras representadas, lleva a los autores a plantear una cronología
Magdaleniense.
El conjunto paleolítico se completaría además con algunas figuras –dos caprinos–
que por sus características técnicas –incisión de trazo múltiple y repetitivo– y de diseño,
con cabezas triangulares y muy escasas dimensiones, se equipararían al denominado
Estilo V o Finiglacial de Siega Verde o fase Aziliense del grupo del Côa, ya en la
transición al Epipaleolítico.
Otro conjunto de 137 grabados se adscriben al ámbito esquemático de la prehistoria
reciente, desde el Neolítico a la Edad del Bronce. Destacan la representación de un
típico antropomorfo y un motivo zoomorfo indeterminado que se realizaron con técnica
piqueteada, además de un centenar largo de figuras lineales profundamente grabadas
por abrasión e incisión, técnica que denominan «uñadas del diablo» por asociación a las
reconocidas en la zona portuguesa con esta técnica, y que se adscriben a esta etapa.
Un tercer grupo de 120 motivos grabados corresponde a los adscritos a la Edad del
Hierro, mayoritariamente agrupados en los núcleos II y III; se caracterizan por
representaciones abstractas –reticulados, zigzags o trazos paralelos– y zoomorfas –
ciervos y jinetes armados–, todos incisos, estando ausente la figura humana, que es una
de las singularidades de la temática de dicho periodo.
Finalmente, el último grupo diferenciado estaría representado con más de 300
motivos que por su tipología se adscriben, genéricamente, a época moderna y
contemporánea, mayoritariamente concentrados en las rocas de los grupos I y II. Para
los investigadores del conjunto, a los que seguimos para esta descripción, sus
características temáticas se centran en el predominio de los motivos abstractos, con
numerosos reticulados y algunos pentalfas, aunque también se han detectado figuras
cve: BOE-A-2023-13594
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 135