I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13534)
Acta de la III Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Nigerina de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Níger 2023-2027, hecho en Niamey el 11 de enero de 2023.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 135
Miércoles 7 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80752
Organismos Internacionales.
Níger cuenta con la presencia de 17 agencias de la ONU: FAO, OIT, FMI, OIM,
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA, Comisión Económica para
África (ECA), ONU Mujeres, ONUSIDA, PNUD, UNFPA, ACNUR, UNICEF, UNOPS,
Voluntarios de las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos (PMA), OMS y el
Grupo del Banco Mundial.
La coordinación de los diferentes actores de la Cooperación Española se hace a
través de los numerosos grupos de trabajo y clústeres.
Los intercambios se llevan a cabo también de forma bilateral con las diferentes
agencias con las que la CE tiene intervenciones comunes o que financia parcial o
íntegramente. La CE está en contacto con la totalidad de estas entidades.
De la misma manera, el país cuenta con la presencia de las principales agencias de
cooperación internacional. De igual manera la coordinación, el diálogo y la interacción se
realiza en el marco de encuentros sectoriales y dentro del marco de intervenciones
compartidas a través de los Comités de coordinación de los proyectos.
Se coordinará el trabajo con los organismos e iniciativas regionales siguientes: Unión
Africana, Banco Africano de Desarrollo, la CEDEAO, el G5 Sahel, la Alianza Sahel, así
como con la alianza GAVI y el FM específicamente en materia de salud.
Naciones Unidas se alinea con el nuevo PDES y ha definido como áreas temáticas
para los próximos años: Reforzar la gobernanza y el pacto de confianza que liga los
elegidos al pueblo, así como el capital humano habilitando a las mujeres y los jóvenes
como motor de recuperación y reducir las diferencias sociales, políticas y económicas y,
finalmente, valorizar el potencial agro-pastoral y de la tierra en un contexto de cambio
climático en Níger.
Sector privado empresarial –organizaciones empresariales y empresas–.
El sector empresarial español en Níger es muy limitado. Aun así, existen algunas
empresas con presencia e interés en contribuir al desarrollo del país y, por otro lado,
existe una voluntad de acercar las empresas españolas a las oportunidades que les
puede ofrecer Níger. Esto último, a pesar de que Níger no es un país prioritario del III
Plan África(37) y del Foco África 2023(38), existen posibilidades de sinergias a través de
estas dos iniciativas españolas.
(37)
(38)
III Plan África.
Foco África 2023.
Universidades y centros docentes y de investigación.
Si bien la parte de AOD aportada por las universidades no es significativa y se
situaba por debajo de 1% de la AOD española en el periodo anterior, existe un potencial
a explorar en materia de intercambios de docentes para la mejora de currículo educativo
y de alumnos (programas de becas) así como en materia de investigación aplicada en
sectores ligados a la agricultura, y las capacidades de adaptación al cambio climático,
entre otras líneas de trabajo.
cve: BOE-A-2023-13534
Verificable en https://www.boe.es
Se plantea investigar las posibilidades de integración del sector empresarial en las
operaciones de la Cooperación Española desde diferentes perspectivas, como pueden
ser el intercambio de conocimientos, transferencia de tecnología, apoyo al contenido de
formación profesional, Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD) dado que el
contexto nigerino puede suponer una oportunidad para este instrumento. Los sectores de
la agricultura y de la ganadería son los principales campos de trabajo donde el sector
empresarial español puede ofrecer mayor contribución gracias a su ventaja comparativa
en áreas como, por ejemplo: el acceso a las energías renovables, el regadío o la
modernización agrícola en general.
Núm. 135
Miércoles 7 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80752
Organismos Internacionales.
Níger cuenta con la presencia de 17 agencias de la ONU: FAO, OIT, FMI, OIM,
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA, Comisión Económica para
África (ECA), ONU Mujeres, ONUSIDA, PNUD, UNFPA, ACNUR, UNICEF, UNOPS,
Voluntarios de las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos (PMA), OMS y el
Grupo del Banco Mundial.
La coordinación de los diferentes actores de la Cooperación Española se hace a
través de los numerosos grupos de trabajo y clústeres.
Los intercambios se llevan a cabo también de forma bilateral con las diferentes
agencias con las que la CE tiene intervenciones comunes o que financia parcial o
íntegramente. La CE está en contacto con la totalidad de estas entidades.
De la misma manera, el país cuenta con la presencia de las principales agencias de
cooperación internacional. De igual manera la coordinación, el diálogo y la interacción se
realiza en el marco de encuentros sectoriales y dentro del marco de intervenciones
compartidas a través de los Comités de coordinación de los proyectos.
Se coordinará el trabajo con los organismos e iniciativas regionales siguientes: Unión
Africana, Banco Africano de Desarrollo, la CEDEAO, el G5 Sahel, la Alianza Sahel, así
como con la alianza GAVI y el FM específicamente en materia de salud.
Naciones Unidas se alinea con el nuevo PDES y ha definido como áreas temáticas
para los próximos años: Reforzar la gobernanza y el pacto de confianza que liga los
elegidos al pueblo, así como el capital humano habilitando a las mujeres y los jóvenes
como motor de recuperación y reducir las diferencias sociales, políticas y económicas y,
finalmente, valorizar el potencial agro-pastoral y de la tierra en un contexto de cambio
climático en Níger.
Sector privado empresarial –organizaciones empresariales y empresas–.
El sector empresarial español en Níger es muy limitado. Aun así, existen algunas
empresas con presencia e interés en contribuir al desarrollo del país y, por otro lado,
existe una voluntad de acercar las empresas españolas a las oportunidades que les
puede ofrecer Níger. Esto último, a pesar de que Níger no es un país prioritario del III
Plan África(37) y del Foco África 2023(38), existen posibilidades de sinergias a través de
estas dos iniciativas españolas.
(37)
(38)
III Plan África.
Foco África 2023.
Universidades y centros docentes y de investigación.
Si bien la parte de AOD aportada por las universidades no es significativa y se
situaba por debajo de 1% de la AOD española en el periodo anterior, existe un potencial
a explorar en materia de intercambios de docentes para la mejora de currículo educativo
y de alumnos (programas de becas) así como en materia de investigación aplicada en
sectores ligados a la agricultura, y las capacidades de adaptación al cambio climático,
entre otras líneas de trabajo.
cve: BOE-A-2023-13534
Verificable en https://www.boe.es
Se plantea investigar las posibilidades de integración del sector empresarial en las
operaciones de la Cooperación Española desde diferentes perspectivas, como pueden
ser el intercambio de conocimientos, transferencia de tecnología, apoyo al contenido de
formación profesional, Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD) dado que el
contexto nigerino puede suponer una oportunidad para este instrumento. Los sectores de
la agricultura y de la ganadería son los principales campos de trabajo donde el sector
empresarial español puede ofrecer mayor contribución gracias a su ventaja comparativa
en áreas como, por ejemplo: el acceso a las energías renovables, el regadío o la
modernización agrícola en general.