III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2023-13520)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de mayo de 2023, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2023.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134

Martes 6 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 80515

La sustitución de un gran número de contrataciones temporales por indefinidas
conllevó una disminución del 5,54 % del número de contratos con respecto a 2021, que
en el caso de los contratos celebrados con hombres fue del 8,28 % y del 2,13 % en el de
las mujeres. En el conjunto del año se alcanzó la cifra de 18.310.343 contratos,
consecuencia de los efectos de la entrada en vigor del mencionado Real Decretoley 32/2021 de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en
el empleo y la transformación del mercado de trabajo en el que, entre otras, se abordan
la simplificación y reordenación de las modalidades de contratación, garantizar la
estabilidad en el empleo al evitar el recurso a la temporalidad excesiva, el
establecimiento de que el contrato de trabajo se presume concertado por tiempo
indefinido, el refuerzo de la causalidad del contrato temporal y la cotización adicional
para los contratos de duración inferior a treinta días, así como la mejora en la regulación
del contrato fijo discontinuo y la reforma el contrato para formación y la subcontratación
de servicios.
El año 2022 se cerró con una reducción del 34,67 % en la contratación temporal y un
incremento del 232,51 % de la indefinida lo que elevó la tasa de estabilidad de los
contratos hasta el 38,38 %.
Tanto en el caso de los contratos de trabajo como en el de solicitudes de empleo se
siguen concentrando en los grandes grupos de Ocupaciones elementales y de
Trabajadores de los servicios, que engloban casi a dos tercios de ambos indicadores
(61 % de los contratos y el 59 % de las ocupaciones solicitadas por las personas
paradas).
Sectores y actividades económicas.

El crecimiento del mercado laboral ha sido generalizado en todos los sectores
económicos, a excepción del del sector agrario en el que la población ocupada
descendió, en promedio anual, un 3,8 %. Del resto de sectores, destaca el crecimiento
en los Servicios, 3,63 % de crecimiento interanual, siendo del 2,6 % y del 2,3 %
respectivamente en Industria y Construcción.
En el nivel de actividades económicas las variaciones son más heterogéneas,
definiéndose dos grandes grupos, en función de la recuperación de su nivel de empleo
respecto al alcanzado en el período anterior a la pandemia, un primer grupo con aquellas
ramas de actividad que han situado su empleo por encima de los niveles precrisis, y que
cerraron 2022 con un volumen de población ocupada superior a la que alcanzaban antes
de la pandemia, y un segundo grupo de sectores con un ritmo más lento de recuperación
en el que se encuentran aquellas actividades cuya recuperación se ha visto ralentizada y
todavía no alcanzan dicho nivel de empleo.
En el primer grupo destacan por su buen comportamiento, las actividades
económicas relacionadas con los servicios de mercado, especialmente las intensivas en
tecnología e innovación como son las Información y Comunicaciones y las Actividades
profesionales, científicas y técnicas, así como las actividades financieras y de seguros y
las Actividades inmobiliarias de telecomunicaciones y las de programación, consultoría y
otras relacionadas con la informática. Estas fueron las menos afectados por los
confinamientos al inicio de la pandemia, dando soporte al mantenimiento del resto de
actividades y dieron respuesta a los cambios que en la forma de trabajar y la aceleración
de la transformación digital se experimentaron en ese período.
Pero también se ha recuperado el nivel de empleo en la rama de Construcción, así
como en la Industria manufacturera, entre las actividades relacionadas en ella destacan
la evolución positiva de la industria farmacéutica, las industrias del papel, las de
fabricación y reparación de maquinaria y equipos, metalurgia, química y fabricación de
bebidas.
Otras actividades que intensificaron su actividad durante la pandemia, bien por ser
consideradas esenciales o por dar respuesta a la demanda surgida a consecuencia de
ella, son los servicios de no mercado, que presentan un nivel de ocupación un 8,5 % por

cve: BOE-A-2023-13520
Verificable en https://www.boe.es

2.2