III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2023-13520)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de mayo de 2023, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2023.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80514
número de hogares con todos los miembros en paro. La tasa de paro se redujo casi
medio punto, hasta el 12,9 %, la más baja desde 2008. En el promedio anual la tasa de
paro se situó en el 12,9 % frente al 14,8 % de 2021.
El número de horas trabajadas aumentó en términos interanuales un 2,69 %, y se
sitúa en un nivel muy cercano al alcanzado en el último trimestre de 2019, apenas
un 1,05 % menos. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se
incrementaron en un 2,1 % respecto a 2021 y superaron los valores del último trimestre
de 2019, anterior a la pandemia.
La EPA también refleja que el incremento del empleo se concentró en el asalariado,
tanto en el empleo público como en el del empleo privado, ambos con valores superiores
a los que presentaban en el cuarto trimestre de 2019. Se ponen de manifiesto los efectos
positivos de la reforma laboral al concentrarse este incremento en el número de
personas ocupadas con contrato indefinido, que alcanza una subida interanual
del 12,56 % frente al descenso del 27,71 % registrado por las personas asalariadas con
contrato temporal.
El aumento interanual del empleo se produjo en mayor medida entre las mujeres que
entre los hombres; presentó mayor intensidad entre las personas mayores de 60 años y
las menores de 30 años y de forma más moderada en las edades intermedias de 30 a 60
años. Subió la población ocupada inmigrante frente al ligero descenso, un 0,03 %, de la
española.
Territorialmente, la ocupación creció, respecto al IV trimestre de 2021, en catorce de
comunidades autónomas. En términos absolutos, las comunidades donde más empleo
se generó fueron Andalucía (125.200 personas ocupadas más); Comunitat Valenciana
(112.200); y Canarias (50.500). Alcanzándose valores superiores de ocupación respecto
al mismo trimestre de 2019 en todas las comunidades excepto en Aragón, Asturias y
Cantabria.
En cuanto al comportamiento de las ocupaciones, la población ocupada aumentó en
todos los grupos ocupacionales, excepto en los grandes grupos de Técnicos y
profesionales científicos e intelectuales y Ocupaciones elementales. Los mayores
incrementos se produjeron en los grupos ocupacionales de Operadores de instalaciones
y maquinaria, y montadores, Técnicos y profesionales de apoyo; y en el de Trabajadores
de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.
Los últimos datos de movimiento laboral registrado y de las personas trabajadoras
afiliadas en alta en la Seguridad Social, relativos al mes de diciembre de 2022, también
reflejan el dinamismo del empleo en el último año y la continuidad de la recuperación.
En este sentido, el número de personas trabajadoras afiliadas medias en diciembre
de 2022 presentaba un incremento del 2,38 % respecto al mismo mes de año anterior,
471.359 más. El promedio de afiliación se ha situado en 2022 en 20,1 millones de
personas, un 3,9 % más que en 2021. El crecimiento del empleo acentúa su dinamismo
en los sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, que
cuenta con un 8,7 % más de afiliados que a finales de 2021, o Actividades Profesionales,
Científicas y Técnicas, con un 5,3 % más.
La aplicación de la reforma laboral, contenida en el Real Decreto-ley 32/2021
muestra claramente sus efectos positivos sobre la estabilidad del empleo, donde destaca
el incremento de la contratación indefinida en comparación con los niveles anteriores a la
norma: las personas afiliadas con contrato indefinido a finales de 2022 son 2,3 millones
más que las que había a finales de 2021.
Por lo que se refiere al paro registrado en los servicios públicos de empleo, ha
descendido un 8,64 % respecto al último mes de 2021, lo que supone que a 31 de
diciembre la cifra se situase en 2.837.653. Descendió en mayor medida entre los
hombres, las personas jóvenes menores de 30 años y los trabajadores extranjeros.
También disminuyó en todos los sectores económicos, especialmente en agricultura e
industria. destacando la caída del 22,24 % experimentada por el número de personas
paradas de larga duración.
cve: BOE-A-2023-13520
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80514
número de hogares con todos los miembros en paro. La tasa de paro se redujo casi
medio punto, hasta el 12,9 %, la más baja desde 2008. En el promedio anual la tasa de
paro se situó en el 12,9 % frente al 14,8 % de 2021.
El número de horas trabajadas aumentó en términos interanuales un 2,69 %, y se
sitúa en un nivel muy cercano al alcanzado en el último trimestre de 2019, apenas
un 1,05 % menos. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se
incrementaron en un 2,1 % respecto a 2021 y superaron los valores del último trimestre
de 2019, anterior a la pandemia.
La EPA también refleja que el incremento del empleo se concentró en el asalariado,
tanto en el empleo público como en el del empleo privado, ambos con valores superiores
a los que presentaban en el cuarto trimestre de 2019. Se ponen de manifiesto los efectos
positivos de la reforma laboral al concentrarse este incremento en el número de
personas ocupadas con contrato indefinido, que alcanza una subida interanual
del 12,56 % frente al descenso del 27,71 % registrado por las personas asalariadas con
contrato temporal.
El aumento interanual del empleo se produjo en mayor medida entre las mujeres que
entre los hombres; presentó mayor intensidad entre las personas mayores de 60 años y
las menores de 30 años y de forma más moderada en las edades intermedias de 30 a 60
años. Subió la población ocupada inmigrante frente al ligero descenso, un 0,03 %, de la
española.
Territorialmente, la ocupación creció, respecto al IV trimestre de 2021, en catorce de
comunidades autónomas. En términos absolutos, las comunidades donde más empleo
se generó fueron Andalucía (125.200 personas ocupadas más); Comunitat Valenciana
(112.200); y Canarias (50.500). Alcanzándose valores superiores de ocupación respecto
al mismo trimestre de 2019 en todas las comunidades excepto en Aragón, Asturias y
Cantabria.
En cuanto al comportamiento de las ocupaciones, la población ocupada aumentó en
todos los grupos ocupacionales, excepto en los grandes grupos de Técnicos y
profesionales científicos e intelectuales y Ocupaciones elementales. Los mayores
incrementos se produjeron en los grupos ocupacionales de Operadores de instalaciones
y maquinaria, y montadores, Técnicos y profesionales de apoyo; y en el de Trabajadores
de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.
Los últimos datos de movimiento laboral registrado y de las personas trabajadoras
afiliadas en alta en la Seguridad Social, relativos al mes de diciembre de 2022, también
reflejan el dinamismo del empleo en el último año y la continuidad de la recuperación.
En este sentido, el número de personas trabajadoras afiliadas medias en diciembre
de 2022 presentaba un incremento del 2,38 % respecto al mismo mes de año anterior,
471.359 más. El promedio de afiliación se ha situado en 2022 en 20,1 millones de
personas, un 3,9 % más que en 2021. El crecimiento del empleo acentúa su dinamismo
en los sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, que
cuenta con un 8,7 % más de afiliados que a finales de 2021, o Actividades Profesionales,
Científicas y Técnicas, con un 5,3 % más.
La aplicación de la reforma laboral, contenida en el Real Decreto-ley 32/2021
muestra claramente sus efectos positivos sobre la estabilidad del empleo, donde destaca
el incremento de la contratación indefinida en comparación con los niveles anteriores a la
norma: las personas afiliadas con contrato indefinido a finales de 2022 son 2,3 millones
más que las que había a finales de 2021.
Por lo que se refiere al paro registrado en los servicios públicos de empleo, ha
descendido un 8,64 % respecto al último mes de 2021, lo que supone que a 31 de
diciembre la cifra se situase en 2.837.653. Descendió en mayor medida entre los
hombres, las personas jóvenes menores de 30 años y los trabajadores extranjeros.
También disminuyó en todos los sectores económicos, especialmente en agricultura e
industria. destacando la caída del 22,24 % experimentada por el número de personas
paradas de larga duración.
cve: BOE-A-2023-13520
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 134