III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2023-13520)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de mayo de 2023, por el que se aprueba el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno 2023.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80513
Está alineado con el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, en concreto
con el Componente 23 «Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico,
resiliente e inclusivo», buscando la complementariedad con las inversiones de este y del
Componente 19 y con los objetivos de la Palanca VIII y con los 4 ejes transversales del
mismo Plan. Especialmente hay que resaltar el avance que están suponiendo la
ejecución de los planes de trabajo en el marco de la red de los veinte Centros de
Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el empleo, alineando
a la red de orientación laboral del Sistema Nacional de Empleo.
Se prevé la inversión de 633.606.300 euros para la gestión por las comunidades
autónomas de iniciativas de formación en alternancia con el empleo para personas en
desempleo de larga duración.
Se completa la evaluación, incluyendo la medición del efecto diferencial de las
políticas activas de empleo en la mejora de la empleabilidad, con grupos de control y
análisis contrafactual, identificando los programas y medidas de éxito y abriendo la
puerta a su incentivo en sucesivos planes anuales, a través de por ejemplo, prever una
partida de fondos, reserva de eficacia, a distribuir ligados a los mejores resultados
observados y contrastados, que está en relación con la simplificación de los indicadores
de cumplimientos de objetivos, en los que al contar con una evaluación más completa, el
papel de estos indicadores se centran en la medición de la gobernanza y el esfuerzo,
además de completar la evaluación de impacto.
2.
Balance del mercado laboral 2022.
El crecimiento de la economía española en 2022, según el avance del cuarto
trimestre de 2022 de la Contabilidad Nacional Trimestral, fue del 5,5 %, valor similar al
del conjunto del año 2021, y con el que se superaron las expectativas previstas en un
entorno en el que a los efectos derivados de la pandemia del COVID-19 se añadieron los
provocados por la invasión rusa de Ucrania que ha provocado o agravado las
distorsiones en diversos ámbitos como son los mercados energéticos, el comercio
internacional, la evolución alcista de los precios y su generación de un proceso
inflacionista o los flujos migratorios.
La economía nacional encadena un segundo crecimiento anual tras la extraordinaria
caída sufrida en 2020 por motivo de la pandemia, tras un primer trimestre de crecimiento
prácticamente nulo, afectado por el negativo impacto de la invasión rusa de Ucrania y la
crisis de los precios energéticos, se produjo un crecimiento sostenido en el resto de
trimestres, con un segundo trimestre más dinámico, aunque se desacelerara en los dos
últimos con un crecimiento del 0,2 % en ambos.
Este crecimiento se basó tanto en la aportación de la demanda interna, que aguantó
el impacto de la inflación y de las subidas de costes, aun cuando su aportación de 2,8
puntos es inferior en 2,4 puntos a la de 2021, como en la aportación de la demanda
externa, en buena parte por el dinamismo de las exportaciones, que supuso 2,6 puntos
su contribución al crecimiento, superior en 2,3 puntos a su aportación en 2021.
Por su parte el mercado laboral experimentó un avance similar al del año anterior, y
aunque en el segundo semestre de 2022 ha crecido a un ritmo más lento, el volumen de
población ocupada en el último trimestre del año se situaba un 2,5 % por encima del nivel
observado en el cuarto trimestre de 2019, previo a la pandemia.
El número de personas ocupadas, en el cuarto trimestre de 2022, alcanzó la cantidad
de 20.463.900, tras haberse incrementado respecto a igual trimestre del año anterior
en 278.900 personas, lo que constituye un aumento del 1,38 %, siendo ligeramente
superior el incremento de la población ocupada femenina, según los datos de la
Encuesta de Población Activa (EPA).
Este incremento también se refleja en el resto de indicadores, la población activa
cerró el año con un total de 199.000 personas activas más, un 0,85 % en valores
porcentuales; la población parada se redujo en 79.900 personas, aunque repuntó el
cve: BOE-A-2023-13520
Verificable en https://www.boe.es
2.1
Análisis de contexto: situación actual del mercado de trabajo
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 80513
Está alineado con el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, en concreto
con el Componente 23 «Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico,
resiliente e inclusivo», buscando la complementariedad con las inversiones de este y del
Componente 19 y con los objetivos de la Palanca VIII y con los 4 ejes transversales del
mismo Plan. Especialmente hay que resaltar el avance que están suponiendo la
ejecución de los planes de trabajo en el marco de la red de los veinte Centros de
Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el empleo, alineando
a la red de orientación laboral del Sistema Nacional de Empleo.
Se prevé la inversión de 633.606.300 euros para la gestión por las comunidades
autónomas de iniciativas de formación en alternancia con el empleo para personas en
desempleo de larga duración.
Se completa la evaluación, incluyendo la medición del efecto diferencial de las
políticas activas de empleo en la mejora de la empleabilidad, con grupos de control y
análisis contrafactual, identificando los programas y medidas de éxito y abriendo la
puerta a su incentivo en sucesivos planes anuales, a través de por ejemplo, prever una
partida de fondos, reserva de eficacia, a distribuir ligados a los mejores resultados
observados y contrastados, que está en relación con la simplificación de los indicadores
de cumplimientos de objetivos, en los que al contar con una evaluación más completa, el
papel de estos indicadores se centran en la medición de la gobernanza y el esfuerzo,
además de completar la evaluación de impacto.
2.
Balance del mercado laboral 2022.
El crecimiento de la economía española en 2022, según el avance del cuarto
trimestre de 2022 de la Contabilidad Nacional Trimestral, fue del 5,5 %, valor similar al
del conjunto del año 2021, y con el que se superaron las expectativas previstas en un
entorno en el que a los efectos derivados de la pandemia del COVID-19 se añadieron los
provocados por la invasión rusa de Ucrania que ha provocado o agravado las
distorsiones en diversos ámbitos como son los mercados energéticos, el comercio
internacional, la evolución alcista de los precios y su generación de un proceso
inflacionista o los flujos migratorios.
La economía nacional encadena un segundo crecimiento anual tras la extraordinaria
caída sufrida en 2020 por motivo de la pandemia, tras un primer trimestre de crecimiento
prácticamente nulo, afectado por el negativo impacto de la invasión rusa de Ucrania y la
crisis de los precios energéticos, se produjo un crecimiento sostenido en el resto de
trimestres, con un segundo trimestre más dinámico, aunque se desacelerara en los dos
últimos con un crecimiento del 0,2 % en ambos.
Este crecimiento se basó tanto en la aportación de la demanda interna, que aguantó
el impacto de la inflación y de las subidas de costes, aun cuando su aportación de 2,8
puntos es inferior en 2,4 puntos a la de 2021, como en la aportación de la demanda
externa, en buena parte por el dinamismo de las exportaciones, que supuso 2,6 puntos
su contribución al crecimiento, superior en 2,3 puntos a su aportación en 2021.
Por su parte el mercado laboral experimentó un avance similar al del año anterior, y
aunque en el segundo semestre de 2022 ha crecido a un ritmo más lento, el volumen de
población ocupada en el último trimestre del año se situaba un 2,5 % por encima del nivel
observado en el cuarto trimestre de 2019, previo a la pandemia.
El número de personas ocupadas, en el cuarto trimestre de 2022, alcanzó la cantidad
de 20.463.900, tras haberse incrementado respecto a igual trimestre del año anterior
en 278.900 personas, lo que constituye un aumento del 1,38 %, siendo ligeramente
superior el incremento de la población ocupada femenina, según los datos de la
Encuesta de Población Activa (EPA).
Este incremento también se refleja en el resto de indicadores, la población activa
cerró el año con un total de 199.000 personas activas más, un 0,85 % en valores
porcentuales; la población parada se redujo en 79.900 personas, aunque repuntó el
cve: BOE-A-2023-13520
Verificable en https://www.boe.es
2.1
Análisis de contexto: situación actual del mercado de trabajo