III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13523)
Resolución de 29 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques Solares Fotovoltaicos Yadisema Fase I, de 116,74 MWinst, Zednemen, de 61,61 MWinst, Zednemen Fase II, de 143,01 MWinst, Zednemen Fase III, de 56,43 MWinst, y Zednemen Fase IV, de 146,15 MWinst, y su evacuación en las provincias de Toledo y Madrid".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 6 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 80585

Alcedo atthis, águila real Aquila chrysaetos, lechuza campestre Asio flammeus, búho real
Bubo bubo, cigüeña blanca Ciconia ciconia, águila culebrera Circaetus gallicus, aguilucho
lagunero Circus aeruginosus, aguilucho pálido Circus cyaneus, aguilucho cenizo Circus
pygargus, carraca Coracias garrulus, pico menor Dendrocopos minor, elanio azul Elanus
caeruleus, halcón peregrino Falco peregrinus, alcotán Falco subbuteo, grulla común Grus
grus, martinete Nycticorax nycticorax, avutarda común Otis tarda, colirrojo real Phoenicurus
phoenicurus, ganga ortega Pterocles orientalis, avoceta Recurvirostra avosetta, y avión
zapador Riparia riparia.
Tras el análisis documental y el trabajo de campo llevado a cabo en la zona, en el
estudio de impacto ambiental se han detectado una serie de áreas de interés para las aves
por la presencia de especies de importancia desde el punto de vista de su conservación
(rapaces y esteparias): zonas de especial sensibilidad (zonas de máxima densidad de
observaciones y/o en las cuales se desarrollan momentos del ciclo vital de las aves como
reproducción y los dormideros) y zonas de interés (áreas de campeo y corredores de vuelo).
Se han identificado nidos de águila imperial, leks de sisón, leks y nidos de avutarda, nidos
de aguilucho cenizo, pálido y lagunero, nidos y dormideros de milano real, dormideros de
aguilucho lagunero, y primillares. Asimismo, se han determinado las áreas de mayor
probabilidad de uso para las especies de más interés (análisis kernel). Los kernel del 50 %
se denominan áreas núcleo de la presencia de cada especie y los kernel 25 %
corresponden a las áreas de máxima densidad de las observaciones.
El promotor propone medidas preventivas, correctoras y compensatorias
encaminadas a reducir las afecciones a la fauna.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha emitió un primer informe sobre la disposición inicial de las
infraestructuras, en el que manifestaba que, en el conjunto de la zona afectada por las
plantas, las líneas de evacuación y la subestación Casarrubios, se constataban
poblaciones reproductoras de especies como aguiluchos cenizo y pálido, avutarda y
sisón, en densidades superiores a las de ZEPAS ya declaradas. Indicaba la presencia de
un nido de águila imperial próximo, a menos de 700 m de Zednemen II-III. Asimismo,
señalaba que, por esos motivos, la mayor parte de la zona afectada por el proyecto
reunía condiciones para formar parte de Red Natura 2000, habiéndose incluido la misma
en la propuesta de creación de ZEPA realizada por el Servicio Provincial. Sobre el
trazado de las líneas de 220 kV, advertía de que crearía una nueva barrera que
incrementaría el riesgo de mortalidad por colisión para avutarda y otras aves de gran
tamaño con una importante alteración paisajística y del hábitat. Respecto al águila
imperial ibérica, informaba de que, según el Plan de Recuperación, las zonas de
nidificación de la especie debían tener la consideración de área crítica. Por otro lado,
indicaba que las líneas de 220 kV previstas producían un efecto barrera que conllevaba
la fragmentación del hábitat y perjudicaba directamente la conectividad ecológica de la
avutarda común en las subpoblaciones de La Sagra norte, incrementando el riesgo de
mortalidad por colisión. Con carácter general, se considera como área de exclusión para
las plantas una zona de 1.500 m en torno a los nidos de águila imperial. Concluía que los
promotores debían replantear el proyecto en su conjunto valorando el soterramiento de
la línea en los tramos de mayor afección a aves esteparias, la reducción significativa de
la superficie de las plantas y/o reubicación en otras zonas que ocasionasen menor
impacto sobre fauna protegida y su hábitat. Tras este informe, el promotor presentó una
cartografía con una modificación de las plantas, reduciendo superficies.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha emitió un segundo informe, en el vuelve a señalar el alto valor
ambiental de la zona para especies como avutarda, sisón, aguiluchos cenizo y pálido, y
águila imperial ibérica, tanto como zona de reproducción, como de alimentación/
invernada, según especie, indicaba que es una de las mejores zonas de la provincia para
estas especies, considerando que posee valores característicos de espacios Red
Natura 2000. En dicho informe, se establecen unos criterios para la implantación de
plantas fotovoltaicas en torno a los nidos de águila imperial, en relación a cuatro buffers

cve: BOE-A-2023-13523
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 134