I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13444)
Acta de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Salvadoreña de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País El Salvador-España 2023-2026, hecho en San Salvador el 15 de marzo de 2023.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80042
El acceso al agua y el saneamiento están reconocidos como Derechos Humanos; sin
embargo, cerca de un 8% de la población salvadoreña no tiene acceso al agua
potable(78), principalmente en las áreas rurales, y en las zonas urbanas con acceso son
frecuentes las interrupciones del servicio. La falta de acceso al saneamiento adecuado
es aún mayor, situándose en torno al 40%(79) de la población y existiendo además un
importante problema de depuración de aguas residuales. Si no se hace un importante
esfuerzo en los próximos años el país no conseguirá alcanzar la meta de acceso
universal en el 2030
(78)
(79)
http://tuteladh.org/sitioweb/situacion-actual-del-agua-en-el-salvador/
http://tuteladh.org/sitioweb/situacion-actual-del-agua-en-el-salvador/
Por otra parte, El Salvador se enfrenta al reto de la contaminación de los mantos
acuíferos por actividades agrícolas, industriales y urbanas, y al deterioro de las zonas de
recarga de los manantiales y ríos por la deforestación de las zonas de montaña. La
climatología del país y la falta de sistemas de acumulación de agua provoca que en la
época seca del año haya un fuerte estrés hídrico, lo que se acentúa en los años de
sequía. Por otra parte, los fenómenos meteorológicos extremos como lluvias torrenciales
y tormentas tropicales, con sus consecuentes inundaciones, deterioran las
infraestructuras de captación, transporte, distribución y depuración de agua. En un
contexto de crecimiento de la población, urbanización, aumento de demanda de agua
para usos productivos, y cambio climático, se hace imprescindible una adecuada
planificación y gestión del recurso hídrico.
Resultado de desarrollo 5: RD 5. Los titulares y garantes refuerzan el Estado de
Derecho, la consolidación de la paz, el bienestar social y la seguridad ciudadana
Resultado intermedio 5.1: Se promueve el ejercicio pleno de los derechos humanos a
través de una ciudadanía activa
Una ciudadanía activa y organizada es un factor fundamental en la articulación de la
participación social y en el avance de los derechos humanos. La Cooperación Española
(CE) ha apoyado en el pasado a la sociedad civil salvadoreña, especialmente a sus
ONG, y continuará con esta labor en los próximos años, poniendo especial énfasis en la
promoción de espacios de participación ciudadana, el fortalecimiento de organizaciones
cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas es fundamental para garantizar el
cumplimiento de los Derechos Humanos y los ODS. Instituciones dotadas
adecuadamente con personal capacitado, mecanismos para la transparencia y la
rendición de cuentas son la base para una buena gestión de los bienes y servicios
públicos. A su vez, una sociedad civil fuerte contribuye al diálogo social, a garantizar el
Estado de Derecho, a avanzar en el logro de los derechos políticos, económicos y
sociales, y a no dejar atrás a los colectivos más vulnerables.
En un momento de cambios importantes en la sociedad salvadoreña y de salida de la
crisis provocada por el COVID-19, es necesario más que nunca la apuesta por construir
una sociedad pacífica e inclusiva, y por promover el diálogo y la participación ciudadana.
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80042
El acceso al agua y el saneamiento están reconocidos como Derechos Humanos; sin
embargo, cerca de un 8% de la población salvadoreña no tiene acceso al agua
potable(78), principalmente en las áreas rurales, y en las zonas urbanas con acceso son
frecuentes las interrupciones del servicio. La falta de acceso al saneamiento adecuado
es aún mayor, situándose en torno al 40%(79) de la población y existiendo además un
importante problema de depuración de aguas residuales. Si no se hace un importante
esfuerzo en los próximos años el país no conseguirá alcanzar la meta de acceso
universal en el 2030
(78)
(79)
http://tuteladh.org/sitioweb/situacion-actual-del-agua-en-el-salvador/
http://tuteladh.org/sitioweb/situacion-actual-del-agua-en-el-salvador/
Por otra parte, El Salvador se enfrenta al reto de la contaminación de los mantos
acuíferos por actividades agrícolas, industriales y urbanas, y al deterioro de las zonas de
recarga de los manantiales y ríos por la deforestación de las zonas de montaña. La
climatología del país y la falta de sistemas de acumulación de agua provoca que en la
época seca del año haya un fuerte estrés hídrico, lo que se acentúa en los años de
sequía. Por otra parte, los fenómenos meteorológicos extremos como lluvias torrenciales
y tormentas tropicales, con sus consecuentes inundaciones, deterioran las
infraestructuras de captación, transporte, distribución y depuración de agua. En un
contexto de crecimiento de la población, urbanización, aumento de demanda de agua
para usos productivos, y cambio climático, se hace imprescindible una adecuada
planificación y gestión del recurso hídrico.
Resultado de desarrollo 5: RD 5. Los titulares y garantes refuerzan el Estado de
Derecho, la consolidación de la paz, el bienestar social y la seguridad ciudadana
Resultado intermedio 5.1: Se promueve el ejercicio pleno de los derechos humanos a
través de una ciudadanía activa
Una ciudadanía activa y organizada es un factor fundamental en la articulación de la
participación social y en el avance de los derechos humanos. La Cooperación Española
(CE) ha apoyado en el pasado a la sociedad civil salvadoreña, especialmente a sus
ONG, y continuará con esta labor en los próximos años, poniendo especial énfasis en la
promoción de espacios de participación ciudadana, el fortalecimiento de organizaciones
cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas es fundamental para garantizar el
cumplimiento de los Derechos Humanos y los ODS. Instituciones dotadas
adecuadamente con personal capacitado, mecanismos para la transparencia y la
rendición de cuentas son la base para una buena gestión de los bienes y servicios
públicos. A su vez, una sociedad civil fuerte contribuye al diálogo social, a garantizar el
Estado de Derecho, a avanzar en el logro de los derechos políticos, económicos y
sociales, y a no dejar atrás a los colectivos más vulnerables.
En un momento de cambios importantes en la sociedad salvadoreña y de salida de la
crisis provocada por el COVID-19, es necesario más que nunca la apuesta por construir
una sociedad pacífica e inclusiva, y por promover el diálogo y la participación ciudadana.