I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13444)
Acta de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Salvadoreña de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País El Salvador-España 2023-2026, hecho en San Salvador el 15 de marzo de 2023.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 6 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80037
ámbito metropolitano se alinearán con la Política Metropolitana de Desarrollo Económico
Territorial y las políticas municipales de desarrollo económico local.
Resultado de desarrollo 1: RD 1. Se apoya la recuperación del tejido productivo y la
resiliencia con las personas y el planeta en el centro
Resultado intermedio 1.2: Se promueve un desarrollo territorial resiliente y adaptado a
los escenarios del cambio climático que incorpora la conservación del patrimonio
histórico, cultural y ambiental
Una parte importante de los impactos negativos de las crisis se puede evitar con una
correcta planificación del territorio. Así, la meta la meta del ODS 1.5 priorizada por la CE
de fomento de la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en
situaciones vulnerables, tiene dos metas relacionadas: la 13.1 de fortalecimiento de la
resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los
desastres naturales, y la meta 11.b de aumento considerable del número de ciudades y
asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático
y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica,
en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
Desde la CE se promoverá un desarrollo territorial planificado y resiliente, que
incorpore la adaptación a los escenarios climáticos futuros. Por otra parte, la
conservación del patrimonio histórico, cultural y ambiental es una vía efectiva tanto para
la recuperación del tejido productivo y se transforma el sistema económico con criterios
socioambientales e inclusivos como para el aumento de la resiliencia, por lo que será
una de las líneas de acción de la CE.
Las iniciativas para conseguir este resultado en cualquier parte del territorio nacional
se alinearán con el marco legal y planificador ya existente: Política Energética Nacional,
Ley de Medio Ambiente, Política Nacional de Medio Ambiente, Compromisos Nacionales
para el Cambio Climático, Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC),
Directrices de zonificación ambiental, Programa de Restauración de Ecosistemas y
Paisajes (PREP), Ley de Cultura, Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El
Salvador, Plan Nacional de Pueblos indígenas de El Salvador, y Política de Pueblos
Indígenas. Además, las intervenciones en el Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS) se alinearán y apoyarán el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PMDOT).
La educación es la base para mejorar las condiciones de vida y el desarrollo
sostenible, y el acceso a la educación inclusiva y equitativa ayuda a la población para
salir del ciclo de la pobreza, proveyéndole de las herramientas necesarias para
desarrollar soluciones innovadoras a los problemas que les rodean. Aunque en los
últimos años El Salvador ha realizado progresos importantes en este ámbito, alcanzando
una alta tasa de matriculación en el nivel de educación primaria, en línea con la meta 4.2
de los ODS «De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 134
Martes 6 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 80037
ámbito metropolitano se alinearán con la Política Metropolitana de Desarrollo Económico
Territorial y las políticas municipales de desarrollo económico local.
Resultado de desarrollo 1: RD 1. Se apoya la recuperación del tejido productivo y la
resiliencia con las personas y el planeta en el centro
Resultado intermedio 1.2: Se promueve un desarrollo territorial resiliente y adaptado a
los escenarios del cambio climático que incorpora la conservación del patrimonio
histórico, cultural y ambiental
Una parte importante de los impactos negativos de las crisis se puede evitar con una
correcta planificación del territorio. Así, la meta la meta del ODS 1.5 priorizada por la CE
de fomento de la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en
situaciones vulnerables, tiene dos metas relacionadas: la 13.1 de fortalecimiento de la
resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los
desastres naturales, y la meta 11.b de aumento considerable del número de ciudades y
asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático
y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica,
en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
Desde la CE se promoverá un desarrollo territorial planificado y resiliente, que
incorpore la adaptación a los escenarios climáticos futuros. Por otra parte, la
conservación del patrimonio histórico, cultural y ambiental es una vía efectiva tanto para
la recuperación del tejido productivo y se transforma el sistema económico con criterios
socioambientales e inclusivos como para el aumento de la resiliencia, por lo que será
una de las líneas de acción de la CE.
Las iniciativas para conseguir este resultado en cualquier parte del territorio nacional
se alinearán con el marco legal y planificador ya existente: Política Energética Nacional,
Ley de Medio Ambiente, Política Nacional de Medio Ambiente, Compromisos Nacionales
para el Cambio Climático, Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC),
Directrices de zonificación ambiental, Programa de Restauración de Ecosistemas y
Paisajes (PREP), Ley de Cultura, Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El
Salvador, Plan Nacional de Pueblos indígenas de El Salvador, y Política de Pueblos
Indígenas. Además, las intervenciones en el Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS) se alinearán y apoyarán el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PMDOT).
La educación es la base para mejorar las condiciones de vida y el desarrollo
sostenible, y el acceso a la educación inclusiva y equitativa ayuda a la población para
salir del ciclo de la pobreza, proveyéndole de las herramientas necesarias para
desarrollar soluciones innovadoras a los problemas que les rodean. Aunque en los
últimos años El Salvador ha realizado progresos importantes en este ámbito, alcanzando
una alta tasa de matriculación en el nivel de educación primaria, en línea con la meta 4.2
de los ODS «De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan
cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 134