I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13444)
Acta de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Salvadoreña de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País El Salvador-España 2023-2026, hecho en San Salvador el 15 de marzo de 2023.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134

Martes 6 de junio de 2023

Sec. I. Pág. 80017

población afrodescendiente, que se encuentra poco visibilizada y reclama mayor
reconocimiento y respeto.
El Salvador presentó en 2019 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas su informe para el Examen Periódico Universal (EPU)(30), donde se hace una
descripción detallada de la situación de los derechos humanos en el país. El Salvador
recibió 207 recomendaciones, las que fueron examinadas preliminarmente con el apoyo
de los Estados que conformaron la Troika para el examen, asumiendo el compromiso de
valorarlas en el marco de un proceso interno de consulta, para trasladar su posición final
sobre las mismas, conforme al procedimiento del EPU(31). Partiendo de los
compromisos que el país ha efectuado ante dicho espacio, y dentro de sus
recomendaciones se exhorta a la ratificación de tratados internacionales pendientes por
suscribir o ratificar, el desarrollo de legislación garante de los Derechos Humanos, el
desarrollo de políticas de protección a colectivos vulnerables, el aumento de la seguridad
pública, la mejora del derecho a la salud, la educación, la cultura y el agua potable, la
promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, la aprobación de la Estrategia
Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes, y la
Política Pública para los Pueblos Indígenas de El Salvador.
(30)
(31)

https://undocs.org/es/A/HRC/WG.6/34/SLV/1
Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal

Entre las recomendaciones realizadas por el EPU en materia de protección efectiva
de defensoras de derechos humanos, así como la diligente investigación de los actos de
ataque contra esta población, destaca, entre otros, la necesidad de seguir avanzando y
mejorando en los programas para la defensa de los derechos humanos de las mujeres,
niñas y adolescentes, y del colectivo LGBTIQ, así como en proporcionar garantías
suficientes para el respeto de los derechos y libertades fundamentales y del debido
proceso.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, aún si bien existen marcos
normativos específicos, que incluyen legislación acorde a estándares internacionales e
incluso con tribunales especializados para el combate a la violencia contra las mujeres,
en El Salvador sigue siendo un reto disminuir las vulneraciones de los derechos de las
mujeres. De enero a marzo de 2021 la Mesa Técnica Interinstitucional para la
Conciliación de Cifras de Víctimas de Homicidios y Feminicidios registró 47 feminicidios,
y la Fiscalía General de la República (FGR) reporta 96 mujeres desaparecidas, en los
dos primeros meses de 2021(32). En 2020, se reportaron 2.858 delitos contra la libertad
sexual (90% mujeres, 9% hombres, y 1% no registrado). Las principales víctimas son las
niñas y adolescentes menores de 17 años(33). Según los informes del Sistema Nacional
de Datos de Violencia contra las Mujeres del MINEC-DIGESTYC, la violencia sexual
ocurre en un 50% de los casos en el domicilio particular. En 2020 se reportaron un total
de 130 muertes violentas de mujeres, siendo el rango de edad más afectado el de 18-30
años (55 casos sobre el total)(34), de los cuales 97 casos sucedieron entre los meses de
enero a junio de 2020, coincidiendo con el confinamiento domiciliar decretado por la
crisis de la COVID-19.
https://observatoriodeviolenciaormusa.org/
https://observatoriodeviolenciaormusa.org/violencia-sexual/delitos-de-violencia-sexual-en-el-periodoenero-diciembre-2020/
(34)
https://observatoriodeviolenciaormusa.org/violencia-feminicida/feminicidios-en-el-salvador-enerodiciembre-2020/
(32)

Durante este periodo también se incrementó la violencia física y la violencia
psicológica, debido a la presencia del agresor en el domicilio familiar de manera
permanente.
El Salvador tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América
Latina, con una tasa de fecundidad de 89 cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años. De enero
a septiembre de 2020 MINSAL informó de 10.076 niñas y adolescentes embarazadas

cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es

(33)