I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13444)
Acta de la IX Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Salvadoreña de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País El Salvador-España 2023-2026, hecho en San Salvador el 15 de marzo de 2023.
60 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 134

Martes 6 de junio de 2023

Sec. I. Pág. 80016

DIGESTYC, el 30% de las mujeres de 15 años o más, que han ejercido un trabajo a lo
largo de su vida, han sido afectadas por discriminación laboral.(23)
(23)

DIGESTYC. Boletín Estadístico de Discriminación laboral contra la mujer, enero 2019.

En 2019 El Salvador tenía una tasa de hogares en extrema pobreza del 5,5%, una
tasa de mortalidad infantil de 8,7 por cada 1.000, una tasa de mortalidad materna
de 24,3 por cada 100.000, una tasa neta de matrícula en educación inicial de 6,4 años,
un promedio de escolaridad de 7,1 años, una tasa de familias con inseguridad
alimentaria del 16%. El ingreso promedio mensual de los hogares salvadoreños es de
USD 619,90, con una marcada diferencia entre el área urbana (USD 728,33) y el área
rural (USD 435,19)(24).Según un informe de Oxfam(25), junto a esta pobreza, conviven 160
fortunas que acumulan el 87% de la riqueza nacional, lo que evidencia una distribución
de la renta muy desigual. En agosto de 2021 el Gobierno aumentó un 20% el salario
mínimo, que pasó a estar entre USD 243,45 y USD 365 según los sectores.
Gobierno de El Salvador. Plan de Desarrollo Social, Protección e Inclusión Social 2019-2024.
https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/578871/cr-privileges-deny-rightsinequality-lac-300915-summ-es.pdf;jsessionid=79B79ECDFEB98A2BBCDA15FB673925EE?sequence=3
(24)

(25)

Las condiciones históricas de pobreza, violencia (crímenes, amenazas y
extorsiones), y en el caso de muchos jóvenes el reclutamiento forzado por parte de las
maras/pandillas, así como el desempleo, originaron que más de tres millones de
personas migraran a otros países, y en especial, a Estados Unidos. De acuerdo con el
Ministerio de Hacienda, El Salvador recibió 5.918,6 millones de dólares en concepto de
remesas familiares en el año 2020, con 269,6 millones (4,8%) más que en 2019, lo que
supone el 24,1% del PIB del país, y sitúa a las remesas como uno de los principales
pilares de la economía salvadoreña.
En el año 2017, un total de 7.092 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, no
asistían a un centro escolar por dedicarse al trabajo doméstico, y de cuidado (97%
niñas). En el 2015 se registró que 7.900 niñas y adolescentes abandonaron su proyecto
escolar a consecuencia de un embarazo, de estas solo la cuarta parte retorna a sus
estudios(26). Los datos más recientes del MINEDUCYT muestran que la población
estudiantil estuvo integrada en un 50,99% por niños y un 49,01% por niñas.(27). Según
sexo, para los hombres el promedio nacional de años aprobados es 7,4y 7,0 para las
mujeres.(28)

Los pueblos originarios que actualmente habitan El Salvador son Nahuapipil, Lenca y
Kakawira(29). El Salvador reconoce oficialmente la existencia de los pueblos indígenas a
partir de la reforma constitucional de 2014 que estableció la obligación para el Estado de
adoptar políticas para el desarrollo de su identidad étnica, cultural, cosmovisión, valores
y espiritualidad.
(29)

https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/138-157.pdf

La Ley de Cultura (2016), y en 2018 se oficializó la «Política Pública para los Pueblos
Indígenas de El Salvador», el «Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El
Salvador» y la «Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas». El país también tiene

cve: BOE-A-2023-13444
Verificable en https://www.boe.es

(26)
UNFPA (2017). Costo económico del embarazo en niñas y adolescentes. Consultado en: https://
elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Costo%20econ%C3%B3mico%20del%20embarazo
%20adolescente_0.pdf
(27)
MINEDUCYT (2020). Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña SIGES. https://
www.mined.gob.sv/EstadisticaWeb/Bases%20de%20Censos/Base%20de%20Centros%20Escolares
%202020.xlsx
(28)
DYGESTYC
(2020).
EHPM
2020.
http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/
publicaciones-ehpm.html?download=788%3Apublicacion-ehpm-2020