I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13318)
Acta de la III Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Etíope de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País Etiopía-España 2022-2027, hecho en Addis Abeba el 16 de febrero de 2023.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 133
Lunes 5 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 79592
conjunto 90,3 millones de euros. En el periodo 2015-2019 la AOD fue de 33,9 millones
de euros (5,7 millones de euros de media anual).
El MAP España Etiopía 2011-2015 definió en su estrategia tres sectores
«prioritarios»: Servicios Sociales Básicos, Salud y Desarrollo Rural y Lucha contra el
Hambre; dos sectores de «intervención»: Género en Desarrollo y Cultura y Desarrollo; y
un ámbito de actuación: la Acción Humanitaria.
Arquitectura del Sistema de Cooperación Española en Etiopía.
La CE en Etiopía está principalmente financiada por AECID, que aporta el 80% del
presupuesto anual. El 15% de la AOD española en el periodo 2015-2020 provino de
Comunidades Autónomas, destacando las aportaciones de País Vasco, Islas Baleares,
Comunidad Valenciana, Aragón y Asturias. Las entidades locales contribuyeron con
un 3% de la AOD, con alta participación de las Diputaciones de Guipúzcoa y Vizcaya,
Diputación de Huesca y Ayuntamiento de Málaga, en sectores como Desarrollo Rural,
Salud, Educación o Igualdad de Género.
La aportación de AOD de las Universidades representó el 2%, con una alta
diversidad de instituciones académicas como la Universidad de Alcalá de Henares, la
Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad Politécnica de Madrid o la
Universidad de Valladolid. Sin embargo, más allá de su aporte en términos
presupuestarios, las Universidades y Centros de Investigación españoles están
involucrados en diversos proyectos con sus entidades homólogas en Etiopía,
participando en algunos casos en iniciativas financiadas por AECID, como es el caso de
Alianza Shire (Universidad Politécnica de Madrid) o las convocatorias de innovación
(Centro Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Almería, Universidad de
Valladolid, etc.).
Las ONGD españolas constituyen el activo más importante para la CE en Etiopía.
Gestionando más del 65% de la AOD Española, su trabajo en el país está enmarcado en
el fortalecimiento de entidades socias locales, públicas y de sociedad civil, en aspectos
como el desarrollo rural, la igualdad de género, la atención sociosanitaria o la
construcción de paz. Actualmente, 15 representantes de ONGD españolas tienen
presencia permanente en el país. Sin embargo, el marco regulatorio etíope para el
funcionamiento de las entidades de desarrollo es muy complejo, lo que obliga a las ONG
a dedicar grandes esfuerzos y recursos para responder a los requisitos legales del país.
La revisión del marco legal, adaptándolo a las pequeñas organizaciones que dan apoyo
a las entidades locales etíopes es una prioridad para las ONGD españolas en el país, ya
que facilitaría mucho su trabajo.
En relación con el sector privado, son muy pocas las empresas españolas vinculadas
a proyectos de cooperación en Etiopía, más allá de las entidades vinculadas al proyecto
Alianza Shire, alianza público-privada gestionada por AECID, o proyectos puntuales
financiados en la convocatoria de acciones de innovación. La actividad de sindicatos
españoles es casi inexistente en el país. Por su parte, una decena de religiosos y
religiosas españoles están vinculados a proyectos de desarrollo en Etiopía.
La Oficina de la Cooperación Española en Etiopía, con más de 10 años de trabajo en
el país, pretende ser el espacio de encuentro de actores españoles al servicio del
desarrollo de Etiopía. Su papel como generador de diálogo con el GoE, orientador de la
estrategia de trabajo en el país, coordinador de actores y gestión de operaciones
bilaterales, requiere de recursos humanos y financieros necesarios para desempeñar su
trabajo con eficacia y calidad.
La cooperación desde AECID se orienta y gestiona principalmente con Entidades
Públicas Etíopes (46%), ONGD (37%), Organismos Multilaterales (6%) y otras entidades
en el país (11%).
cve: BOE-A-2023-13318
Verificable en https://www.boe.es
1.2.4
Núm. 133
Lunes 5 de junio de 2023
Sec. I. Pág. 79592
conjunto 90,3 millones de euros. En el periodo 2015-2019 la AOD fue de 33,9 millones
de euros (5,7 millones de euros de media anual).
El MAP España Etiopía 2011-2015 definió en su estrategia tres sectores
«prioritarios»: Servicios Sociales Básicos, Salud y Desarrollo Rural y Lucha contra el
Hambre; dos sectores de «intervención»: Género en Desarrollo y Cultura y Desarrollo; y
un ámbito de actuación: la Acción Humanitaria.
Arquitectura del Sistema de Cooperación Española en Etiopía.
La CE en Etiopía está principalmente financiada por AECID, que aporta el 80% del
presupuesto anual. El 15% de la AOD española en el periodo 2015-2020 provino de
Comunidades Autónomas, destacando las aportaciones de País Vasco, Islas Baleares,
Comunidad Valenciana, Aragón y Asturias. Las entidades locales contribuyeron con
un 3% de la AOD, con alta participación de las Diputaciones de Guipúzcoa y Vizcaya,
Diputación de Huesca y Ayuntamiento de Málaga, en sectores como Desarrollo Rural,
Salud, Educación o Igualdad de Género.
La aportación de AOD de las Universidades representó el 2%, con una alta
diversidad de instituciones académicas como la Universidad de Alcalá de Henares, la
Universitat Politécnica de Catalunya, la Universidad Politécnica de Madrid o la
Universidad de Valladolid. Sin embargo, más allá de su aporte en términos
presupuestarios, las Universidades y Centros de Investigación españoles están
involucrados en diversos proyectos con sus entidades homólogas en Etiopía,
participando en algunos casos en iniciativas financiadas por AECID, como es el caso de
Alianza Shire (Universidad Politécnica de Madrid) o las convocatorias de innovación
(Centro Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Almería, Universidad de
Valladolid, etc.).
Las ONGD españolas constituyen el activo más importante para la CE en Etiopía.
Gestionando más del 65% de la AOD Española, su trabajo en el país está enmarcado en
el fortalecimiento de entidades socias locales, públicas y de sociedad civil, en aspectos
como el desarrollo rural, la igualdad de género, la atención sociosanitaria o la
construcción de paz. Actualmente, 15 representantes de ONGD españolas tienen
presencia permanente en el país. Sin embargo, el marco regulatorio etíope para el
funcionamiento de las entidades de desarrollo es muy complejo, lo que obliga a las ONG
a dedicar grandes esfuerzos y recursos para responder a los requisitos legales del país.
La revisión del marco legal, adaptándolo a las pequeñas organizaciones que dan apoyo
a las entidades locales etíopes es una prioridad para las ONGD españolas en el país, ya
que facilitaría mucho su trabajo.
En relación con el sector privado, son muy pocas las empresas españolas vinculadas
a proyectos de cooperación en Etiopía, más allá de las entidades vinculadas al proyecto
Alianza Shire, alianza público-privada gestionada por AECID, o proyectos puntuales
financiados en la convocatoria de acciones de innovación. La actividad de sindicatos
españoles es casi inexistente en el país. Por su parte, una decena de religiosos y
religiosas españoles están vinculados a proyectos de desarrollo en Etiopía.
La Oficina de la Cooperación Española en Etiopía, con más de 10 años de trabajo en
el país, pretende ser el espacio de encuentro de actores españoles al servicio del
desarrollo de Etiopía. Su papel como generador de diálogo con el GoE, orientador de la
estrategia de trabajo en el país, coordinador de actores y gestión de operaciones
bilaterales, requiere de recursos humanos y financieros necesarios para desempeñar su
trabajo con eficacia y calidad.
La cooperación desde AECID se orienta y gestiona principalmente con Entidades
Públicas Etíopes (46%), ONGD (37%), Organismos Multilaterales (6%) y otras entidades
en el país (11%).
cve: BOE-A-2023-13318
Verificable en https://www.boe.es
1.2.4