III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Comunidad Autónoma de La Rioja. Convenio. (BOE-A-2023-13313)
Resolución de 26 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, por la que se publica el Convenio con la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Comunidad Autónoma de La Rioja, para la puesta en marcha de iniciativas de Transformación Digital, vinculadas al PERTE de la nueva economía de la lengua, en el marco del proyecto Valle de la Lengua, «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- NextgenerationEU».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132

Sábado 3 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 79551

Para ello, realizarán las siguientes actividades:
a)

En materia de gestión del conocimiento sobre la Nueva Economía de la Lengua:

1. Se impulsará el Centro de Inteligencia de la Nueva Economía de la Lengua,
generando así un ecosistema sectorial público-privado en torno a la Nueva Economía de
la Lengua con el cometido de aportar la visión y el conocimiento estratégico necesarios
para impulsar el desarrollo de la nueva economía de la lengua. Para ello, se desarrollará
el espacio de datos del sector de la nueva economía de la lengua, que cubrirá de
manera integral y coordinada todos los ámbitos relacionados de manera directa o
indirecta con la nueva economía de la lengua. Se abordarán aspectos como:
i. Creación y operación de un Espacio de Datos de la Nueva Economía de la
Lengua.

1. Vertical de aprendizaje de español mediante Inteligencia Artificial. Se creará un
laboratorio para la captación de datos en un entorno real con el objetivo de monitorizar el
uso que los estudiantes hacen de las tecnologías y diseñar entornos de aprendizaje
inteligente cada vez más sofisticados y eficientes. Será un instrumento flexible de
medición en el que se puedan integrar distintos escenarios de aprendizaje y posibilitará
la colaboración público-privada. Esta vertical utilizará también datos procedentes del
Observatorio Global del Español para identificar, cuantificar y estructurar la oferta y la
demanda y definir el perfil de los estudiantes.
2. Vertical de ciencia. Se centrará en la producción científica en español y la
monitorización de la cantidad y la calidad de los grupos y equipos de investigación. El
núcleo y fuente esencial para esta vertical es Dialnet, actual repositorio de datos
científicos en español de referencia en el mundo.
3. Vertical de demolingüística. Recopilará los datos referidos a la expansión
geográfica del español y su impacto en términos demográficos y económicos en el
ámbito internacional. Para ello, aprovechará la información recabada en el resto de los
verticales y la complementará con análisis que permitirán evaluar el peso del español en

cve: BOE-A-2023-13313
Verificable en https://www.boe.es

La inversión impulsará la creación de un Espacio de Datos de la Nueva Economía de
la Lengua mediante el desarrollo de casos de uso, demostradores y pilotos, y de un
ecosistema público-privado de innovación para en torno a dicho espacio accesible a
cualquier interesado, especialmente a las empresas, siguiendo las directrices
establecidas por la Oficina del Dato de la Secretaría de Estado de Digitalización e
Inteligencia Artificial. Será un espacio de datos complejo y definido por el carácter
primario y fehaciente de todos los datos, que al mismo tiempo integrará y complementará
cualquier fuente de información u observatorio existente en la actualidad. No se plantea
la duplicación ni la sustitución de las fuentes de información existentes en la actualidad,
sino su integración y complementación desde esta perspectiva sistemática e integral.
Para ello, será preciso asegurar la compatibilidad, la estabilidad y comparabilidad de la
información recopilada para su análisis. El espacio de datos deberá desarrollar casos de
uso que permita contribuir al desarrollo de cualquier espacio de datos en los sectores
productivos y estratégicos, y en especial, en los sectores agroalimentario, salud,
movilidad y comercio. El espacio de datos integrará información procedente de múltiples
fuentes de información, entre las que figuran instituciones de referencia en sus ámbitos
como, por ejemplo, Red.es, Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto Cervantes,
Real Academia de la Lengua, Agencia EFE, Biblioteca Nacional Española, Radio
Televisión Española, Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología (FeCYT) o Barcelona Supercomputing Center.
La estructura del espacio de datos de la nueva economía de la lengua se basará en
las líneas de actuación estratégicas que se detallan, entre otros documentos, en el
PERTE Nueva Economía de la Lengua. Por este motivo, se configura en verticales
interrelacionados entre sí: