III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13289)
Resolución de 25 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico SPK Borneo, de 400 MWp/331,04 MWn, y su infraestructura de evacuación, TT. MM. Villaseca de Uceda, Casa de Uceda, El Cubillo de Uceda, Viñuelas (Guadalajara) y El Molar, Fuente El Saz de Jarama, y 3 más (Madrid)".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79248
lagunas presentes en el ámbito de estudio, que está constituida principalmente por
formaciones abiertas compuestas por especies del género Juncus y otras especies de
porte herbáceo adaptadas al encharcamiento temporal.
Las parcelas donde se ubicará la línea de evacuación corresponden a terrenos
dedicados al cultivo de secano (un 39 % del trazado), pastizal natural (20 %), zonas de
regadío (14 %), matorral esclerófilo (12 %), matorral boscoso (6 %), terrenos
improductivos (3 %), pastizal y prados (2 %), zonas de frondosas (2 %), mosaicos de
cultivo (inferior al 1 %) y olivares (inferior al 1 %). Asimismo, están presentes especies de
vegetación de ribera asociada al río Jarama, entre las que se encuentran especies
arbóreas pertenecientes al género Fraxinus, Populus, Salix, etc., acompañados de un
dosel arbustivo de majuelos (Crataegus monogyna), zarzas (Rubus sp.), rosas (Rosa
sp.) y algunas trepadoras como Bryonia dioica y Tamus communis, entre otras.
El EsIA señala que se ha llevado a cabo una prospección de campo en enero
de 2021, con el objetivo de identificar zonas a excluir por presencia de especies de
mayor interés. El estudio indica que, de los resultados de estos estudios, deriva el diseño
del proyecto, de forma que la planta fotovoltaica no afecte a los ejemplares de encinas
(Quercus ilex) ni a los dos ejemplares de fresno común (Fraxinus excelsior) localizados
en el vallado perimetral de la parcela 13, al igual que los ejemplares de sauce (Salix
cinerea) registrado en la parcela 10. El EsIA señala que se respetará un mínimo de 8 m
de radio desde el tronco de los ejemplares presentes al vallado de la planta.
En relación a los impactos derivados por la construcción del proyecto, para el cálculo
de la superficie afectada para la instalación de los apoyos de la línea de evacuación, el
Estudio de Impacto Ambiental ha considerado un radio de 20 metros por afección de la
campa de obras. En los tramos soterrados que se ejecuten mediante zanja, se prevé
retirar la cubierta vegetal del terreno afectado, que será restaurado una vez se cierre la
misma, para evitar la afección a los hábitats de interés comunitarios que se encuentran
presentes en estos tramos.
La afección al estrato herbáceo se producirá mayoritariamente durante la fase de
construcción, ya que la propia preparación del terreno supone la retirada de la capa
superior del suelo, si bien, el EsIA señala que la restauración tras la fase de obras
permitirá el asentamiento de especies vegetales. Se contempla la retirada de la tierra
vegetal en todas las zonas afectadas por el movimiento de tierras para mantener el
banco de semillas; esta capa de tierra se colocará para tapar las zanjas en la última capa
y se utilizará en las tareas de restauración. El estudio indica que las canalizaciones
discurrirán preferentemente paralelas a la traza de los caminos. La Dirección General de
Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
señala en su informe que «los pastizales integrados en las vías pecuarias que recorren
la zona, permiten su función como corredores ecológicos». En cuanto al estrato
arbustivo, se verá afectado en las fases de construcción y de funcionamiento, sobre todo
a lo largo de la línea de evacuación.
Además, para mitigar los impactos al estrato herbáceo, el EsIA diseña una serie de
medidas a destacar: procurar que la superficie afectada por el proyecto sea la mínima
posible evitando el tránsito de maquinaria fuera de las áreas de montaje y los viales, y
dejando una franja lo suficientemente ancha fuera de la zona de implantación para
proteger la ribera, además se balizarán estas áreas para protegerlas.
El EsIA indica que el diseño de la planta supone la no afección a ningún elemento
arbolado. En cuanto a la línea de evacuación, según el Mapa Forestal de España, el
EsIA señala que la línea de evacuación atravesaría 644,41 m de arbolado en Madrid
y 1.141,76 metros en Castilla-La Mancha, Además de 438,61 m de zonas de arbolado
disperso en Castilla-La Mancha y 1097,56 m de arbolado ralo en Madrid.
La línea de evacuación cuenta con 4 apoyos ubicados sobre terreno forestal con
arbolado ralo. Según se recoge en el EsIA, en caso de corte por prevención de
incendios, se compensará mediante la reforestación de una superficie no inferior al doble
de la ocupada. El tendido eléctrico tendrá la suficiente altura para salvar la afección
directa y, cuando se detecte la presencia de ejemplares que puedan constituir un peligro,
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79248
lagunas presentes en el ámbito de estudio, que está constituida principalmente por
formaciones abiertas compuestas por especies del género Juncus y otras especies de
porte herbáceo adaptadas al encharcamiento temporal.
Las parcelas donde se ubicará la línea de evacuación corresponden a terrenos
dedicados al cultivo de secano (un 39 % del trazado), pastizal natural (20 %), zonas de
regadío (14 %), matorral esclerófilo (12 %), matorral boscoso (6 %), terrenos
improductivos (3 %), pastizal y prados (2 %), zonas de frondosas (2 %), mosaicos de
cultivo (inferior al 1 %) y olivares (inferior al 1 %). Asimismo, están presentes especies de
vegetación de ribera asociada al río Jarama, entre las que se encuentran especies
arbóreas pertenecientes al género Fraxinus, Populus, Salix, etc., acompañados de un
dosel arbustivo de majuelos (Crataegus monogyna), zarzas (Rubus sp.), rosas (Rosa
sp.) y algunas trepadoras como Bryonia dioica y Tamus communis, entre otras.
El EsIA señala que se ha llevado a cabo una prospección de campo en enero
de 2021, con el objetivo de identificar zonas a excluir por presencia de especies de
mayor interés. El estudio indica que, de los resultados de estos estudios, deriva el diseño
del proyecto, de forma que la planta fotovoltaica no afecte a los ejemplares de encinas
(Quercus ilex) ni a los dos ejemplares de fresno común (Fraxinus excelsior) localizados
en el vallado perimetral de la parcela 13, al igual que los ejemplares de sauce (Salix
cinerea) registrado en la parcela 10. El EsIA señala que se respetará un mínimo de 8 m
de radio desde el tronco de los ejemplares presentes al vallado de la planta.
En relación a los impactos derivados por la construcción del proyecto, para el cálculo
de la superficie afectada para la instalación de los apoyos de la línea de evacuación, el
Estudio de Impacto Ambiental ha considerado un radio de 20 metros por afección de la
campa de obras. En los tramos soterrados que se ejecuten mediante zanja, se prevé
retirar la cubierta vegetal del terreno afectado, que será restaurado una vez se cierre la
misma, para evitar la afección a los hábitats de interés comunitarios que se encuentran
presentes en estos tramos.
La afección al estrato herbáceo se producirá mayoritariamente durante la fase de
construcción, ya que la propia preparación del terreno supone la retirada de la capa
superior del suelo, si bien, el EsIA señala que la restauración tras la fase de obras
permitirá el asentamiento de especies vegetales. Se contempla la retirada de la tierra
vegetal en todas las zonas afectadas por el movimiento de tierras para mantener el
banco de semillas; esta capa de tierra se colocará para tapar las zanjas en la última capa
y se utilizará en las tareas de restauración. El estudio indica que las canalizaciones
discurrirán preferentemente paralelas a la traza de los caminos. La Dirección General de
Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
señala en su informe que «los pastizales integrados en las vías pecuarias que recorren
la zona, permiten su función como corredores ecológicos». En cuanto al estrato
arbustivo, se verá afectado en las fases de construcción y de funcionamiento, sobre todo
a lo largo de la línea de evacuación.
Además, para mitigar los impactos al estrato herbáceo, el EsIA diseña una serie de
medidas a destacar: procurar que la superficie afectada por el proyecto sea la mínima
posible evitando el tránsito de maquinaria fuera de las áreas de montaje y los viales, y
dejando una franja lo suficientemente ancha fuera de la zona de implantación para
proteger la ribera, además se balizarán estas áreas para protegerlas.
El EsIA indica que el diseño de la planta supone la no afección a ningún elemento
arbolado. En cuanto a la línea de evacuación, según el Mapa Forestal de España, el
EsIA señala que la línea de evacuación atravesaría 644,41 m de arbolado en Madrid
y 1.141,76 metros en Castilla-La Mancha, Además de 438,61 m de zonas de arbolado
disperso en Castilla-La Mancha y 1097,56 m de arbolado ralo en Madrid.
La línea de evacuación cuenta con 4 apoyos ubicados sobre terreno forestal con
arbolado ralo. Según se recoge en el EsIA, en caso de corte por prevención de
incendios, se compensará mediante la reforestación de una superficie no inferior al doble
de la ocupada. El tendido eléctrico tendrá la suficiente altura para salvar la afección
directa y, cuando se detecte la presencia de ejemplares que puedan constituir un peligro,
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132