III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13289)
Resolución de 25 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico SPK Borneo, de 400 MWp/331,04 MWn, y su infraestructura de evacuación, TT. MM. Villaseca de Uceda, Casa de Uceda, El Cubillo de Uceda, Viñuelas (Guadalajara) y El Molar, Fuente El Saz de Jarama, y 3 más (Madrid)".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79247
Circular de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala la necesidad de
respetar la zona de policía, tanto para los cauces como para los navajos.
El promotor en su respuesta a este organismo hace referencia a una tesis doctoral
sobre este tipo de humedales. En dicho documento, se dividen las lagunas en
«actuales» o «desaparecidas», ya que muchas de ellas se han destruido como
consecuencia de la mecanización agrícola. De acuerdo con la respuesta del promotor,
solamente se mantendrían como lagunas «actuales»: el navajo de la Hilada, la laguna de
Mazagran, la fuente del Pozo, la Nava de la Iglesia y la Laguna de Vicente. El promotor
señala que todas las lagunas «actuales» se localizan fuera de los límites del vallado, por
lo que no se verán afectadas y que se adoptarán medidas preventivas para que estas no
sean afectadas, que se recogen en el EsIA (señalización de zonas de obra, diseño de los
circuitos de maquinarias alejados…).
Este órgano ambiental ha identificado que las parcelas de la PSFV que quedan en
zona de policía, teniendo en cuenta los arroyos y los navajos son: 7, 9, 10, 11, 12 y 13.
Por lo que, en la redacción actual del proyecto, no se puede asegurar la conservación de
estos elementos.
El trazado de evacuación presenta 19 cruces con cauces de agua. En tres puntos
distintos se producen cruces con el río Jarama, todos ellos de forma soterrada. En sus
informes, la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad
de Madrid requiere que el cruzamiento soterrado con el río se realice mediante
«perforación rígida sin apertura de zanja y sin afectar a la vegetación de ribera».
Además, en el ámbito de la línea de evacuación, se ha localizado el humedal de la
Finca de las Huelgas (en el término municipal de Algete). El cruzamiento con este
espacio se realiza de forma soterrada a raíz del informe de la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, la
infraestructura de evacuación se sitúa a 1 km al este del complejo lagunar de Soto de
Mozanaque, incluido en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de
Madrid y en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas Español; el EsIA indica que,
debido a la distancia del proyecto con dicho elemento, no habrá afección.
El Estudio de Impacto Ambiental señala que un posible impacto sobre la red
hidrológica es la alteración de los cauces. Como medidas a adoptar, el EsIA indica que
se diseñará una red de drenaje por la planta para dirigir las aguas pluviales a los cauces
aledaños, por lo que se prevé un aumento del caudal y turbidez de los mismos, aunque
advierte que la zona de actuación tiene un relieve muy llano, y que el sistema de hincado
permite mantener el estrato herbáceo, lo que disminuiría la escorrentía.
Por otro lado, se producirá un empeoramiento de la calidad de las aguas
superficiales durante la fase de construcción debido al aumento de sólidos en
suspensión con el consiguiente aumento de la turbidez. Como medidas, el estudio de
impacto ambiental indica que se realizará una correcta gestión de los residuos y aceites,
se dispondrán áreas como parque de maquinaria localizados en zonas donde los
materiales no sean susceptibles de verse arrastrados y el suelo de la zona de acopio y
depósito de materiales estará impermeabilizado.
La Confederación Hidrográfica del Tajo indica en su informe una serie de condiciones
para el proyecto de forma que no se alteren los cauces, ni la calidad de las aguas
superficiales ni subterráneas localizadas en el ámbito del proyecto. Dicho condicionado
se replica en el correspondiente apartado de esta declaración.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): El ámbito de estudio
forma parte de la región biogeográfica mediterránea, caracterizada por un clima
continental y relativamente seco, cuya vegetación potencial predominante serían
encinares y vegetación riparia, típica de la ribera del río Jarama.
En la actualidad, la zona presenta un mosaico de unidades de vegetación. Las
parcelas donde se plantea la PSFV presentan un uso exclusivamente agrícola,
fundamentalmente cultivo cerealista de secano, con ejemplares arbóreos dispersos y
presencia de vegetación ruderal asociada a los linderos. En las proximidades de dichas
parcelas, se disponen de manchas de vegetación de ribera asociadas a los cauces y/o
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79247
Circular de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala la necesidad de
respetar la zona de policía, tanto para los cauces como para los navajos.
El promotor en su respuesta a este organismo hace referencia a una tesis doctoral
sobre este tipo de humedales. En dicho documento, se dividen las lagunas en
«actuales» o «desaparecidas», ya que muchas de ellas se han destruido como
consecuencia de la mecanización agrícola. De acuerdo con la respuesta del promotor,
solamente se mantendrían como lagunas «actuales»: el navajo de la Hilada, la laguna de
Mazagran, la fuente del Pozo, la Nava de la Iglesia y la Laguna de Vicente. El promotor
señala que todas las lagunas «actuales» se localizan fuera de los límites del vallado, por
lo que no se verán afectadas y que se adoptarán medidas preventivas para que estas no
sean afectadas, que se recogen en el EsIA (señalización de zonas de obra, diseño de los
circuitos de maquinarias alejados…).
Este órgano ambiental ha identificado que las parcelas de la PSFV que quedan en
zona de policía, teniendo en cuenta los arroyos y los navajos son: 7, 9, 10, 11, 12 y 13.
Por lo que, en la redacción actual del proyecto, no se puede asegurar la conservación de
estos elementos.
El trazado de evacuación presenta 19 cruces con cauces de agua. En tres puntos
distintos se producen cruces con el río Jarama, todos ellos de forma soterrada. En sus
informes, la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad
de Madrid requiere que el cruzamiento soterrado con el río se realice mediante
«perforación rígida sin apertura de zanja y sin afectar a la vegetación de ribera».
Además, en el ámbito de la línea de evacuación, se ha localizado el humedal de la
Finca de las Huelgas (en el término municipal de Algete). El cruzamiento con este
espacio se realiza de forma soterrada a raíz del informe de la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, la
infraestructura de evacuación se sitúa a 1 km al este del complejo lagunar de Soto de
Mozanaque, incluido en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de
Madrid y en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas Español; el EsIA indica que,
debido a la distancia del proyecto con dicho elemento, no habrá afección.
El Estudio de Impacto Ambiental señala que un posible impacto sobre la red
hidrológica es la alteración de los cauces. Como medidas a adoptar, el EsIA indica que
se diseñará una red de drenaje por la planta para dirigir las aguas pluviales a los cauces
aledaños, por lo que se prevé un aumento del caudal y turbidez de los mismos, aunque
advierte que la zona de actuación tiene un relieve muy llano, y que el sistema de hincado
permite mantener el estrato herbáceo, lo que disminuiría la escorrentía.
Por otro lado, se producirá un empeoramiento de la calidad de las aguas
superficiales durante la fase de construcción debido al aumento de sólidos en
suspensión con el consiguiente aumento de la turbidez. Como medidas, el estudio de
impacto ambiental indica que se realizará una correcta gestión de los residuos y aceites,
se dispondrán áreas como parque de maquinaria localizados en zonas donde los
materiales no sean susceptibles de verse arrastrados y el suelo de la zona de acopio y
depósito de materiales estará impermeabilizado.
La Confederación Hidrográfica del Tajo indica en su informe una serie de condiciones
para el proyecto de forma que no se alteren los cauces, ni la calidad de las aguas
superficiales ni subterráneas localizadas en el ámbito del proyecto. Dicho condicionado
se replica en el correspondiente apartado de esta declaración.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): El ámbito de estudio
forma parte de la región biogeográfica mediterránea, caracterizada por un clima
continental y relativamente seco, cuya vegetación potencial predominante serían
encinares y vegetación riparia, típica de la ribera del río Jarama.
En la actualidad, la zona presenta un mosaico de unidades de vegetación. Las
parcelas donde se plantea la PSFV presentan un uso exclusivamente agrícola,
fundamentalmente cultivo cerealista de secano, con ejemplares arbóreos dispersos y
presencia de vegetación ruderal asociada a los linderos. En las proximidades de dichas
parcelas, se disponen de manchas de vegetación de ribera asociadas a los cauces y/o
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132