III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13289)
Resolución de 25 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico SPK Borneo, de 400 MWp/331,04 MWn, y su infraestructura de evacuación, TT. MM. Villaseca de Uceda, Casa de Uceda, El Cubillo de Uceda, Viñuelas (Guadalajara) y El Molar, Fuente El Saz de Jarama, y 3 más (Madrid)".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79246
El EsIA señala que durante las fases de construcción y operación se podría producir
impacto en el suelo por contaminación debido al uso de maquinarias o al vertido de
hormigón, para ello el promotor dispone una serie de medidas preventivas y correctoras;
a destacar, la delimitación de las zonas de reparaciones y lavado o disposición de
cubetas para la recogida de aceite en los centros de transformación.
Por otro lado, durante la fase de construcción y operación, el suelo del ámbito del
proyecto sufrirá una mayor erosión a consecuencia de las tareas de preparación del
terreno y los movimientos de tierra, que supondrán la eliminación de la capa superior del
suelo. Entre las medidas recogidas en el estudio, destaca, la no implantación de módulos
en las zonas del dominio público hidráulico ni zonas de servidumbre donde la erosión
será mayor. Asimismo, se contempla el mantenimiento del balance de tierras entre
excavaciones y rellenos. Por último, el EsIA señala que se almacenará la tierra vegetal
formando caballones de 1,5 m de altura y que se tomarán medidas para mantener su
potencial edáfico.
Asimismo, el nivel de erosión del suelo también aumentará en la fase de
construcción y funcionamiento del proyecto por el acondicionamiento de accesos y viales
internos, así como su tránsito. El estudio indica que esta acción tendrá un impacto
moderado. Se indican como medidas preventivas la definición de las rutas de acceso a
las obras y el aprovechamiento de caminos existentes, tanto en la planta, como el
acceso a los apoyos de la línea de evacuación.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid señala en su informe que «para definir los accesos de los apoyos se evitará
transitar por cauces y se tendrán en cuenta criterios ambientales». Se ha incluido esta
condición en el correspondiente apartado de la presente declaración como medida para
evitar la erosión
Hidrología: El proyecto se sitúa en su totalidad dentro del ámbito de la Cuenca
Hidrográfica del Tajo. Los principales cauces superficiales en el entorno próximo a la
zona de estudio son el río Jarama, el río Torote y sus afluentes. Los más cercanos al
ámbito de estudio son los arroyos del Monte, de Viñas, de Uceda de Valdenuño, de los
Pozuelos y de Valdenmedio y el Barranco de Valdelacaña.
En la zona de la PSFV existen escorrentías de carácter temporal y estacional, así
como otros cauces de menor orden, sin denominación, también de carácter estacional,
sin agua la mayor parte del año, que discurren a lo largo del área de ejecución del
proyecto. De acuerdo con el EsIA, estos arroyos se han tenido en cuenta en el diseño de
la planta, para que los módulos fotovoltaicos respeten en todo momento las distancias
reglamentarias.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad y la Dirección General de
Economía Circular, ambas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, señalan
en sus informes que las parcelas «se ubican en una zona de policía de cauces
estacionales y que incluso en algunas zonas se podría invadir la zona de servidumbre».
En concreto, el segundo hace referencia a los arroyos de las Viñas y Val de Pozuelo. En
su respuesta el promotor desmiente que la PSFV vaya a afectar a la zona de
servidumbre de los diferentes cursos de agua, cuya localización se ubica fuera de los
límites del vallado perimetral. Por otro lado, la Confederación Hidrográfica del Tajo indica
que «se han de respetar las servidumbres de 5 metros de anchura de los cauces».
Ambos organismos señalan en sus informes que la planta afectaría a los navajos de
la Hilada, Polo y Mazagría entre otros. Los navajos son considerados elementos
geomorfológicos de protección especial de acuerdo con la Ley Autonómica 9/1999,
del 26 de mayo, de conservación de la naturaleza. Los dos organismos advierten que
estos pequeños humedales estacionales «tienen una gran importancia para algunas
especies amenazadas» ya que, unidos por pastizales integrados en las vías pecuarias
acrecientan la biodiversidad de la zona. La Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala que, en caso
de ejecutar el proyecto, «estos perderían su naturalidad y funcionalidad al quedar
embebidos entre paneles solares». Por otro lado, la Dirección General de Economía
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79246
El EsIA señala que durante las fases de construcción y operación se podría producir
impacto en el suelo por contaminación debido al uso de maquinarias o al vertido de
hormigón, para ello el promotor dispone una serie de medidas preventivas y correctoras;
a destacar, la delimitación de las zonas de reparaciones y lavado o disposición de
cubetas para la recogida de aceite en los centros de transformación.
Por otro lado, durante la fase de construcción y operación, el suelo del ámbito del
proyecto sufrirá una mayor erosión a consecuencia de las tareas de preparación del
terreno y los movimientos de tierra, que supondrán la eliminación de la capa superior del
suelo. Entre las medidas recogidas en el estudio, destaca, la no implantación de módulos
en las zonas del dominio público hidráulico ni zonas de servidumbre donde la erosión
será mayor. Asimismo, se contempla el mantenimiento del balance de tierras entre
excavaciones y rellenos. Por último, el EsIA señala que se almacenará la tierra vegetal
formando caballones de 1,5 m de altura y que se tomarán medidas para mantener su
potencial edáfico.
Asimismo, el nivel de erosión del suelo también aumentará en la fase de
construcción y funcionamiento del proyecto por el acondicionamiento de accesos y viales
internos, así como su tránsito. El estudio indica que esta acción tendrá un impacto
moderado. Se indican como medidas preventivas la definición de las rutas de acceso a
las obras y el aprovechamiento de caminos existentes, tanto en la planta, como el
acceso a los apoyos de la línea de evacuación.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid señala en su informe que «para definir los accesos de los apoyos se evitará
transitar por cauces y se tendrán en cuenta criterios ambientales». Se ha incluido esta
condición en el correspondiente apartado de la presente declaración como medida para
evitar la erosión
Hidrología: El proyecto se sitúa en su totalidad dentro del ámbito de la Cuenca
Hidrográfica del Tajo. Los principales cauces superficiales en el entorno próximo a la
zona de estudio son el río Jarama, el río Torote y sus afluentes. Los más cercanos al
ámbito de estudio son los arroyos del Monte, de Viñas, de Uceda de Valdenuño, de los
Pozuelos y de Valdenmedio y el Barranco de Valdelacaña.
En la zona de la PSFV existen escorrentías de carácter temporal y estacional, así
como otros cauces de menor orden, sin denominación, también de carácter estacional,
sin agua la mayor parte del año, que discurren a lo largo del área de ejecución del
proyecto. De acuerdo con el EsIA, estos arroyos se han tenido en cuenta en el diseño de
la planta, para que los módulos fotovoltaicos respeten en todo momento las distancias
reglamentarias.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad y la Dirección General de
Economía Circular, ambas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, señalan
en sus informes que las parcelas «se ubican en una zona de policía de cauces
estacionales y que incluso en algunas zonas se podría invadir la zona de servidumbre».
En concreto, el segundo hace referencia a los arroyos de las Viñas y Val de Pozuelo. En
su respuesta el promotor desmiente que la PSFV vaya a afectar a la zona de
servidumbre de los diferentes cursos de agua, cuya localización se ubica fuera de los
límites del vallado perimetral. Por otro lado, la Confederación Hidrográfica del Tajo indica
que «se han de respetar las servidumbres de 5 metros de anchura de los cauces».
Ambos organismos señalan en sus informes que la planta afectaría a los navajos de
la Hilada, Polo y Mazagría entre otros. Los navajos son considerados elementos
geomorfológicos de protección especial de acuerdo con la Ley Autonómica 9/1999,
del 26 de mayo, de conservación de la naturaleza. Los dos organismos advierten que
estos pequeños humedales estacionales «tienen una gran importancia para algunas
especies amenazadas» ya que, unidos por pastizales integrados en las vías pecuarias
acrecientan la biodiversidad de la zona. La Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala que, en caso
de ejecutar el proyecto, «estos perderían su naturalidad y funcionalidad al quedar
embebidos entre paneles solares». Por otro lado, la Dirección General de Economía
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132