III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13289)
Resolución de 25 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico SPK Borneo, de 400 MWp/331,04 MWn, y su infraestructura de evacuación, TT. MM. Villaseca de Uceda, Casa de Uceda, El Cubillo de Uceda, Viñuelas (Guadalajara) y El Molar, Fuente El Saz de Jarama, y 3 más (Madrid)".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79245
cerealistas de los ríos Jarama y Henares», el trazado es soterrado. Existe una afección
a 5,61 km de HICs, cruza 24,13 km de la IBA citada y supondría el cruce con 15 cursos
de agua y 24 con vías pecuarias.
Tras realizar la evaluación de las diferentes alternativas, el promotor elige la 2 como
la más idónea para llevar a cabo el proyecto, ya que va asociada a una menor afección
al medioambiente y, por tanto, genera un menor número de impactos negativos, debido
principalmente a su paralelismo con líneas de alta tensión existentes en la zona,
haciendo que su trazado esté más alejado de lugares sensibles. Esta alternativa, con las
modificaciones presentadas a lo largo de la tramitación ambiental es la que se evalúa en
esta resolución.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: Las condiciones climáticas en el ámbito de estudio son de tipo mediterráneo,
marcadamente estacional. Para evaluar la calidad del aire en la zona de estudio de la
PSFV, el EsIA toma como referencia la unidad de vigilancia y estación fija de medición
de la calidad del aire de Guadalajara. En dicha estación se obtiene un índice de calidad
del aire «razonablemente bueno» en un porcentaje del 64 % durante todo el año.
Para evaluar la calidad del aire en la zona de estudio perteneciente a la Comunidad
de Madrid, se toman los datos recogidos en la Red de Calidad del Aire de la Comunidad
de Madrid, concretamente las estaciones de Alcobendas y El Atazar donde se obtiene un
porcentaje de del 85 % y 84 % respectivamente de calidad del aire razonablemente
buena durante un año.
Durante la fase de construcción, el EsIA señala que se podrán producir impactos en
la atmósfera por la emisión de partículas, gases, olores, ruidos y vibraciones. Las
principales fuentes de emisión de partículas serían el uso de maquinaria pesada, la
preparación del terreno y la construcción de zanjas, destacando el hincado de los
paneles, aunque se prevé que estos impactos puedan ser reducidos mediante la
humectación de caminos y el control de la velocidad de circulación.
Igualmente, durante esta fase, se producirá la mayor emisión de gases y olores a
consecuencia de los tubos de escape de los automóviles, camiones, palas y
hormigoneras, el estudio indica que es posible minimizar dichas afecciones mediante un
adecuado mantenimiento de los vehículos.
La Oficina española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) considera positivo el proyecto en cuanto al factor clima,
«ya que su introducción en el sistema eléctrico supone la reducción de la emisión de
gases de efecto invernadero».
Geología y suelos: El ámbito del proyecto pertenece a la unidad geológica Cuenca
del Tajo-Mancha, muy próxima a la Zona Centro ibérica (situada al norte y al oeste). Los
materiales que aparecen en la zona de estudio corresponden a depósitos de abanicos
aluviales miocenos y a depósitos aluviales y terrazas cuaternarios. Litológicamente, los
primeros están formados por arcosas y tan solo en la parte de la traza que discurre entre
Torrelaguna y El Vellón, aparecen lutitas, dolomías calizas y margas; los materiales
cuaternarios están formados por arcillas, limos, arenas y gravas. Se trata de una zona
cuya altitud media es de 820 m sobre el nivel del mar, en la que las pendientes son
suaves (inferiores al 15 % de inclinación).
Los resultados del análisis de suelos determinan que el área donde se emplaza la
planta se sitúa sobre un tipo de suelo perteneciente al Orden Inceptisol, suelos muy
jóvenes, aún en evolución, con procesos de translocación de materiales o meteorización
extrema y con malas condiciones de drenaje. En cuanto a la línea de evacuación,
transcurre por tres tipos de suelos; del orden Inceptisol (este orden ocupa un 60 % del
trazado), Entisol (16 %) asentado en los valles de los ríos donde se han desarrollado
regadíos tradicionales, con fragmentos de roca suelta transportados por la acción del
agua y, por último, el orden Alfisol (25 %) que se encuentra principalmente en las
terrazas fluviales con alta susceptibilidad a los procesos de degradación.
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79245
cerealistas de los ríos Jarama y Henares», el trazado es soterrado. Existe una afección
a 5,61 km de HICs, cruza 24,13 km de la IBA citada y supondría el cruce con 15 cursos
de agua y 24 con vías pecuarias.
Tras realizar la evaluación de las diferentes alternativas, el promotor elige la 2 como
la más idónea para llevar a cabo el proyecto, ya que va asociada a una menor afección
al medioambiente y, por tanto, genera un menor número de impactos negativos, debido
principalmente a su paralelismo con líneas de alta tensión existentes en la zona,
haciendo que su trazado esté más alejado de lugares sensibles. Esta alternativa, con las
modificaciones presentadas a lo largo de la tramitación ambiental es la que se evalúa en
esta resolución.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: Las condiciones climáticas en el ámbito de estudio son de tipo mediterráneo,
marcadamente estacional. Para evaluar la calidad del aire en la zona de estudio de la
PSFV, el EsIA toma como referencia la unidad de vigilancia y estación fija de medición
de la calidad del aire de Guadalajara. En dicha estación se obtiene un índice de calidad
del aire «razonablemente bueno» en un porcentaje del 64 % durante todo el año.
Para evaluar la calidad del aire en la zona de estudio perteneciente a la Comunidad
de Madrid, se toman los datos recogidos en la Red de Calidad del Aire de la Comunidad
de Madrid, concretamente las estaciones de Alcobendas y El Atazar donde se obtiene un
porcentaje de del 85 % y 84 % respectivamente de calidad del aire razonablemente
buena durante un año.
Durante la fase de construcción, el EsIA señala que se podrán producir impactos en
la atmósfera por la emisión de partículas, gases, olores, ruidos y vibraciones. Las
principales fuentes de emisión de partículas serían el uso de maquinaria pesada, la
preparación del terreno y la construcción de zanjas, destacando el hincado de los
paneles, aunque se prevé que estos impactos puedan ser reducidos mediante la
humectación de caminos y el control de la velocidad de circulación.
Igualmente, durante esta fase, se producirá la mayor emisión de gases y olores a
consecuencia de los tubos de escape de los automóviles, camiones, palas y
hormigoneras, el estudio indica que es posible minimizar dichas afecciones mediante un
adecuado mantenimiento de los vehículos.
La Oficina española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) considera positivo el proyecto en cuanto al factor clima,
«ya que su introducción en el sistema eléctrico supone la reducción de la emisión de
gases de efecto invernadero».
Geología y suelos: El ámbito del proyecto pertenece a la unidad geológica Cuenca
del Tajo-Mancha, muy próxima a la Zona Centro ibérica (situada al norte y al oeste). Los
materiales que aparecen en la zona de estudio corresponden a depósitos de abanicos
aluviales miocenos y a depósitos aluviales y terrazas cuaternarios. Litológicamente, los
primeros están formados por arcosas y tan solo en la parte de la traza que discurre entre
Torrelaguna y El Vellón, aparecen lutitas, dolomías calizas y margas; los materiales
cuaternarios están formados por arcillas, limos, arenas y gravas. Se trata de una zona
cuya altitud media es de 820 m sobre el nivel del mar, en la que las pendientes son
suaves (inferiores al 15 % de inclinación).
Los resultados del análisis de suelos determinan que el área donde se emplaza la
planta se sitúa sobre un tipo de suelo perteneciente al Orden Inceptisol, suelos muy
jóvenes, aún en evolución, con procesos de translocación de materiales o meteorización
extrema y con malas condiciones de drenaje. En cuanto a la línea de evacuación,
transcurre por tres tipos de suelos; del orden Inceptisol (este orden ocupa un 60 % del
trazado), Entisol (16 %) asentado en los valles de los ríos donde se han desarrollado
regadíos tradicionales, con fragmentos de roca suelta transportados por la acción del
agua y, por último, el orden Alfisol (25 %) que se encuentra principalmente en las
terrazas fluviales con alta susceptibilidad a los procesos de degradación.
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
b)