III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-13172)
Resolución de 28 de febrero de 2023, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio para la Transición Ecológica en relación con el cambio climático, ejercicio 2018.
107 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131

Viernes 2 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 78405

divulgación y comunicación para incrementar la sensibilidad de la sociedad y su concienciación
sobre la necesidad de la adaptación al cambio climático.
Estos cuatro ejes tenían como pilares la potenciación de la investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i) en tecnologías de adaptación y el refuerzo de la coordinación entre administraciones para
garantizar la complementariedad y evitar duplicidades entre el PNACC y las respectivas estrategias,
planes o programas de adaptación de las CCAA.
El PT2 contenía 52 medidas y, por primera vez, la definición de algunos indicadores de progreso del
desarrollo del PNACC, concretamente, estos se limitaban a los ejes 2 y 3 (integración en la normativa
y movilización de actores), definiéndose 2 y 6 indicadores, respectivamente, para este fin. Asimismo,
se establecía un calendario de inicio o implementación de la mayoría medidas (85 %). No obstante, el
PT2 continuaba sin incorporar la identificación de los grupos interesados en los distintos niveles de las
actuaciones recogidas en el mismo y no definía un presupuesto de ejecución, ni concretaba el coste
de implementación estimado en ninguna de las medidas, limitándose a señalar que “las actuaciones
previstas en el Segundo Programa de Trabajo se acometerían –al igual que en el Primer Programacon cargo a los presupuestos propios ordinarios de todas las unidades implicadas en su desarrollo”.
Por otra parte, cabe señalar que la perspectiva integral que establecía el citado Libro Blanco, implicaba,
a su vez, la inclusión paulatina de análisis económicos sobre las repercusiones de los impactos y la
adaptación. Así, entre las medidas establecidas en dicho documento se preveía el “cálculo de los
costes de adaptación en los ámbitos políticos pertinentes para poder tenerlos en cuenta en futuras
decisiones financieras”.
A este respecto, el segundo informe de seguimiento sobre los avances en la ejecución del PT2,
aprobado en 2011, contiene mejoras significativas respecto al anterior informe de seguimiento. Así,
reflejaba la puesta en marcha o, en su caso, implementación de casi el 50 % de las actuaciones
sectoriales previstas en el PT, e incorporaba, por primera vez, información sobre los marcos de
planificación e iniciativas en materia de adaptación de las distintas CCAA, aportando los datos
remitidos por cada una de ellas, de acuerdo con el modelo normalizado acordado por el GTIA a fin de
disponer de información homogénea de estas. Dicha información había sido objeto de compilación con
anterioridad (en diciembre de 2009), con motivo del cumplimiento del compromiso de la quinta
Comunicación Nacional a la CMNUCC50, si bien se había actualizado a efectos del informe de
seguimiento.

50



En relación con el cuarto eje (sistema de indicadores de impacto y adaptación al cambio
climático), el PT2 establecía que para 2010 se elaboraría la propuesta del marco conceptual
del citado sistema de indicadores, así como las actividades necesarias para su puesta en
marcha, estableciendo que estaría operativo para 2012. No obstante, la situación a fecha del
informe de seguimiento reflejaba escasos progresos en este sentido, limitándose a mencionar
que “a partir del 2011” se dispondría de indicadores de impactos para las áreas costeras y una
propuesta de indicadores de vulnerabilidad del turismo al cambio climático.



A pesar de que el PT2, ya en 2009, incluía como novedad entre sus acciones el impulso a las
evaluaciones económicas de las medidas de adaptación anteriormente aludidas, así como la
previsión de estudios de coste-beneficio del impacto del cambio climático, a través de acciones
piloto previstas en todos los ámbitos sectoriales del PT2 (salvo en biodiversidad y salud), el
informe de seguimiento de 2011 evidenciaba dificultades en la implementación de las medidas
por ausencia de una aproximación metodológica comúnmente aceptada y carencias en los

Como se detalla más adelante, esta comunicación responde a los compromisos de información que España asume como
Parte Anexo I de la CMNUCC.

cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es

Por el contrario, caben resaltar, por la continuidad de estas deficiencias hasta 2020, las siguientes
debilidades relevantes en la implementación del PNACC-1 en el momento de la emisión de este
segundo informe de seguimiento: