III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-13172)
Resolución de 28 de febrero de 2023, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio para la Transición Ecológica en relación con el cambio climático, ejercicio 2018.
107 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131

Viernes 2 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 78404

a acciones, ascendían a un total de 11). Por, otra parte, no definía los grupos interesados en los
distintos niveles para dichas líneas de actuación, a pesar de que el PNACC-1 estableció que debía
elaborarse para cada una de las actividades y proyectos recogidos en el PT, ni contenía información
relativa a la previsión de los recursos requeridos para su desarrollo. Las citadas líneas prioritarias se
referían a:





Generación de escenarios climáticos regionales.
Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos.
Evaluación del impacto del cambio climático en la biodiversidad.
Evaluación del impacto del cambio climático en las zonas costeras.

En el primer informe de seguimiento del PT1, publicado en marzo de 2008, se destacó la finalización
de la ejecución de la primera línea (la generación de los primeros escenarios climáticos regionalizados
para España por parte AEMET), y se informó sobre el grado de avance del resto de líneas, definiendo
las fases en que se llevarían a cabo cada una de ellas, si bien, de nuevo se establecía un calendario
general de desarrollo sin concretar la previsión de ejecución de cada una de ellas. Asimismo, no
contaba con información relativa a los costes de la implementación de la medida adoptada ni a la
previsión de los recursos requeridos para las que se hallaban en curso.

49



Eje de generación de conocimientos en materia de evaluación de impactos, vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático (eje 1), extendiendo el ámbito de actuación a los sectores de
salud, turismo, agricultura, bosques y suelo, además de los previstos en el PT1, así como la
generación de escenarios climáticos regionalizados como base fundamental para valorar el
impacto.



Eje de integración de la adaptación al cambio climático en la normativa (eje 2), para la
identificación de los instrumentos normativos en los distintos niveles administrativos, que
requerirían contemplar la adaptación. Si bien este eje se centra en la normativa estatal, también
trata de promover, a través de la coordinación de la OECC, que las CCAA y las Entidades
Locales (EELL) hagan lo propio en su respectivo ámbito.



Eje de movilización de actores clave (eje 3), que deben tomar parte activa en la identificación
de las medidas. Se contemplan distintos tipos de acciones relativas a promover la participación
de actores sectoriales, públicos y privados; la comunicación y concienciación de las acciones
puestas en marcha en el marco del PNACC-1; junto con la formación e investigación en materia
de adaptación.



Eje de establecimiento de un sistema de señales, evidencias e indicadores de los impactos y
la adaptación al cambio climático en España (eje 4), con la finalidad de permitir el seguimiento
y evaluación para orientar los sucesivos desarrollos del PNACC-1 y como instrumento de

Libro Blanco “Adaptación al cambio climático: Hacia un marco europeo de actuación” COM (2009) 147 final.

cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es

El segundo PT (PT2), elaborado por la OECC y acordado con las CCAA a través del Grupo de Trabajo
para actuaciones de Impacto y Adaptación (GTIA), existente en el seno del CCPCC, fue aprobado por
este último en julio de 2009 con un horizonte de desarrollo hasta 2013 y representó un salto cualitativo
respecto al PT1, al considerar el nuevo marco europeo en materia de adaptación que supuso la
aprobación del Libro Blanco49, incorporando las medidas prioritarias a desarrollar de acuerdo con las
bases y principios de la política comunitaria en esta materia. Así, mientras el PT1, además de generar
los escenarios climáticos regionalizados, se desarrolló en los tres sectores de actividad que fueron
considerados prioritarios (recursos hídricos, biodiversidad y zonas costeras), el PT2 incluía un enfoque
más integral, en línea con las medidas reflejadas en el Libro Blanco, extendiendo el desarrollo de
actuaciones de evaluación de impactos a cinco ámbitos sectoriales adicionales a los contemplados en
el PT1 que se recogían inicialmente en el PNACC-1. El PT2 se estructuró en 4 ejes de actuación,
apoyados en 2 pilares, que han tenido continuidad, hasta 2020, en el desarrollo del tercer programa
de trabajo (PT3). Los citados ejes de actuación son: