III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-13172)
Resolución de 28 de febrero de 2023, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio para la Transición Ecológica en relación con el cambio climático, ejercicio 2018.
107 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
I.2.2.
Sec. III. Pág. 78387
Estrategias frente al cambio climático
Como resultado de las conclusiones reflejadas en el tercer informe de evaluación del IPCC (AR3,
2001), las políticas frente al cambio climático se han enmarcado, principalmente, en dos estrategias
complementarias: las dirigidas a la mitigación de sus efectos y las encaminadas a la adaptación a
estos. El esquema siguiente (gráfico nº 3), contenido en dicho informe, refleja las variables que
intervienen en el análisis del cambio climático y sus efectos, así como las respuestas al mismo que se
agrupan en las dos estrategias mencionadas.
GRÁFICO Nº 3
ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y RESPUESTAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Tercer Informe de Evaluación del IPCC (conclusiones del Grupo
de Trabajo II12)
Así, se define mitigación como “la intervención humana para reducir las fuentes o potenciar los
sumideros de GEI”, o para reducir las fuentes de otras sustancias que pueden contribuir directa o
indirectamente al cambio climático (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos
volátiles y otros contaminantes que pueden alterar la concentración de ozono troposférico). Las
medidas aplicables en el ámbito de esta estrategia en la mayoría de los sectores dirigidas a la
consecución de estos objetivos son, por tanto, aquellas que permiten reducir la intensidad de emisiones
de GEI y aumentar la eficiencia energética, especialmente, en aquellos sectores que liberan mayor
cantidad de dichas sustancias: el industrial, el energético, el del transporte y el de edificación. A estas
se unen las acciones que tienen por finalidad la descarbonización del suministro de energía y el
incremento de los sumideros de carbono.
Por otra parte, se entiende por adaptación al cambio climático “el proceso de ajuste al clima real o
proyectado y sus efectos”, por lo que las actuaciones englobadas en la estrategia de adaptación son
12
IPCC (2001): “Cambio climático 2001: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad” (Informe del Grupo de Trabajo II del IPCC,
Resumen para responsables de políticas).
cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es
Como se deduce de dicho esquema, las actividades humanas que modifican e interfieren en el clima
exponen a los sistemas naturales y humanos a un conjunto de causas de estrés o estímulos. Los
sistemas que son sensibles a estos estímulos sufren los efectos o impactos de los cambios, que a su
vez pueden desencadenar adaptaciones autónomas o previstas. Estas adaptaciones dan nuevas
formas a los impactos residuales o netos del cambio climático. Dichos impactos dependen de la
sensibilidad de los sistemas a los cambios; su capacidad de adaptación para mitigar o hacer frente a
los impactos adversos o para mejorar los favorables; y su vulnerabilidad a los impactos adversos. Por
ello, las respuestas de las políticas a los impactos percibidos, o en previsión de posibles impactos
futuros, pueden consistir en adaptaciones planificadas para atenuar los efectos adversos o aprovechar
sus beneficios, así como en acciones para mitigar el cambio climático, principalmente, mediante la
reducción de las emisiones de GEI y el aumento de los sumideros.
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
I.2.2.
Sec. III. Pág. 78387
Estrategias frente al cambio climático
Como resultado de las conclusiones reflejadas en el tercer informe de evaluación del IPCC (AR3,
2001), las políticas frente al cambio climático se han enmarcado, principalmente, en dos estrategias
complementarias: las dirigidas a la mitigación de sus efectos y las encaminadas a la adaptación a
estos. El esquema siguiente (gráfico nº 3), contenido en dicho informe, refleja las variables que
intervienen en el análisis del cambio climático y sus efectos, así como las respuestas al mismo que se
agrupan en las dos estrategias mencionadas.
GRÁFICO Nº 3
ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y RESPUESTAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Tercer Informe de Evaluación del IPCC (conclusiones del Grupo
de Trabajo II12)
Así, se define mitigación como “la intervención humana para reducir las fuentes o potenciar los
sumideros de GEI”, o para reducir las fuentes de otras sustancias que pueden contribuir directa o
indirectamente al cambio climático (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos
volátiles y otros contaminantes que pueden alterar la concentración de ozono troposférico). Las
medidas aplicables en el ámbito de esta estrategia en la mayoría de los sectores dirigidas a la
consecución de estos objetivos son, por tanto, aquellas que permiten reducir la intensidad de emisiones
de GEI y aumentar la eficiencia energética, especialmente, en aquellos sectores que liberan mayor
cantidad de dichas sustancias: el industrial, el energético, el del transporte y el de edificación. A estas
se unen las acciones que tienen por finalidad la descarbonización del suministro de energía y el
incremento de los sumideros de carbono.
Por otra parte, se entiende por adaptación al cambio climático “el proceso de ajuste al clima real o
proyectado y sus efectos”, por lo que las actuaciones englobadas en la estrategia de adaptación son
12
IPCC (2001): “Cambio climático 2001: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad” (Informe del Grupo de Trabajo II del IPCC,
Resumen para responsables de políticas).
cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es
Como se deduce de dicho esquema, las actividades humanas que modifican e interfieren en el clima
exponen a los sistemas naturales y humanos a un conjunto de causas de estrés o estímulos. Los
sistemas que son sensibles a estos estímulos sufren los efectos o impactos de los cambios, que a su
vez pueden desencadenar adaptaciones autónomas o previstas. Estas adaptaciones dan nuevas
formas a los impactos residuales o netos del cambio climático. Dichos impactos dependen de la
sensibilidad de los sistemas a los cambios; su capacidad de adaptación para mitigar o hacer frente a
los impactos adversos o para mejorar los favorables; y su vulnerabilidad a los impactos adversos. Por
ello, las respuestas de las políticas a los impactos percibidos, o en previsión de posibles impactos
futuros, pueden consistir en adaptaciones planificadas para atenuar los efectos adversos o aprovechar
sus beneficios, así como en acciones para mitigar el cambio climático, principalmente, mediante la
reducción de las emisiones de GEI y el aumento de los sumideros.