III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-13172)
Resolución de 28 de febrero de 2023, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio para la Transición Ecológica en relación con el cambio climático, ejercicio 2018.
107 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78385
España, los impactos pueden traducirse en: la significativa pérdida de la diversidad biológica y
ecosistemas naturales; la disminución de los recursos hídricos y regresión de la costa; y la pérdida de
bienes por la intensificación de sucesos asociados a fenómenos climáticos extremos (incendios
forestales, inundaciones, olas de calor, entre otros)6.
GRÁFICO Nº 1
IMPACTO POTENCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EUROPA
Fuente: Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA)7
El aumento de las temperaturas es un hecho y a su vez, un indicador que refleja el cambio climático
que se halla en curso. Así, la Declaración de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el
estado del clima mundial, correspondiente a 2019, revela que “los últimos cinco años han sido los cinco
más cálidos de los que se tiene constancia, y el último decenio (2010-2019) ha sido el más cálido del
que se tienen datos”. Los estudios en la materia ponen de manifiesto que el nivel del mar está subiendo
a un ritmo cada vez mayor debido al calentamiento, exponiendo a las zonas costeras e islas a riesgos
de grandes inundaciones.
Por otra parte, la actualidad de esta materia se refleja en el hecho de que el cambio climático es el
problema ambiental más importante para los ciudadanos europeos, según el último eurobarómetro
sobre las Actitudes de los ciudadanos europeos hacia el medio ambiente de la Comisión Europea8.
Cambio Climático (OECC), presenta de forma resumida y asequible los datos más relevantes del informe original. MITECO
(2019).
Entre los impactos reflejados en el informe SR15 para el escenario de calentamiento a 1,5 ºC destacan: la reducción entre
70-90 % de los arrecifes de corales de aguas cálidas; daños en muchos ecosistemas marinos y pérdidas de recursos costeros
y la reducción de la productividad de los ecosistemas y acuicultura especialmente en bajas latitudes; la transformación del 4
% de los ecosistemas; la pérdida de más de la mitad de la distribución geográfica para un 6 % de especies de insectos, 8 %
de plantas y 4 % de vertebrados; el incremento de los incendios forestales y el aumento de las especies invasoras. A esto se
añaden los riesgos para la salud humana relacionados con el calor y las concentraciones de ozono, con desplazamientos en
la distribución geográfica de las enfermedades de transmisión vectorial (como la malaria y el dengue) y los riesgos para la
agricultura (reducciones en la disponibilidad de alimentos, reducciones en las cosechas de maíz, arroz y trigo) y la ganadería
(pérdida de la calidad de la alimentación, la extensión de enfermedades y la disponibilidad del agua), que se verán afectadas
por el aumento de las temperaturas. El informe pone de manifiesto que estos riesgos serían significativamente mayores en
un escenario de calentamiento a 2 ºC, concluyendo que para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC la transformación
requerida (profundas reducciones en las emisiones en todos los sectores, amplia gama de opciones de mitigación y aumento
significativo de las inversiones) es muy similar en ambos escenarios pero debe ser mucho más pronunciada y rápida para
limitarlo a 1,5 ºC, requiriendo una transición, durante las próximas dos décadas, en los sistemas de energía, uso de la tierra,
urbano (transporte y construcción) e industrial “rápida y de largo alcance” sin precedente.
7 AEMA, diciembre 2016.
8 Eurobarómetro Especial 501. “Actitudes de los ciudadanos europeos hacia el medio ambiente” (Comisión Europea,
diciembre 2019). Publicación: marzo, 2020.
cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es
6
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78385
España, los impactos pueden traducirse en: la significativa pérdida de la diversidad biológica y
ecosistemas naturales; la disminución de los recursos hídricos y regresión de la costa; y la pérdida de
bienes por la intensificación de sucesos asociados a fenómenos climáticos extremos (incendios
forestales, inundaciones, olas de calor, entre otros)6.
GRÁFICO Nº 1
IMPACTO POTENCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EUROPA
Fuente: Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA)7
El aumento de las temperaturas es un hecho y a su vez, un indicador que refleja el cambio climático
que se halla en curso. Así, la Declaración de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el
estado del clima mundial, correspondiente a 2019, revela que “los últimos cinco años han sido los cinco
más cálidos de los que se tiene constancia, y el último decenio (2010-2019) ha sido el más cálido del
que se tienen datos”. Los estudios en la materia ponen de manifiesto que el nivel del mar está subiendo
a un ritmo cada vez mayor debido al calentamiento, exponiendo a las zonas costeras e islas a riesgos
de grandes inundaciones.
Por otra parte, la actualidad de esta materia se refleja en el hecho de que el cambio climático es el
problema ambiental más importante para los ciudadanos europeos, según el último eurobarómetro
sobre las Actitudes de los ciudadanos europeos hacia el medio ambiente de la Comisión Europea8.
Cambio Climático (OECC), presenta de forma resumida y asequible los datos más relevantes del informe original. MITECO
(2019).
Entre los impactos reflejados en el informe SR15 para el escenario de calentamiento a 1,5 ºC destacan: la reducción entre
70-90 % de los arrecifes de corales de aguas cálidas; daños en muchos ecosistemas marinos y pérdidas de recursos costeros
y la reducción de la productividad de los ecosistemas y acuicultura especialmente en bajas latitudes; la transformación del 4
% de los ecosistemas; la pérdida de más de la mitad de la distribución geográfica para un 6 % de especies de insectos, 8 %
de plantas y 4 % de vertebrados; el incremento de los incendios forestales y el aumento de las especies invasoras. A esto se
añaden los riesgos para la salud humana relacionados con el calor y las concentraciones de ozono, con desplazamientos en
la distribución geográfica de las enfermedades de transmisión vectorial (como la malaria y el dengue) y los riesgos para la
agricultura (reducciones en la disponibilidad de alimentos, reducciones en las cosechas de maíz, arroz y trigo) y la ganadería
(pérdida de la calidad de la alimentación, la extensión de enfermedades y la disponibilidad del agua), que se verán afectadas
por el aumento de las temperaturas. El informe pone de manifiesto que estos riesgos serían significativamente mayores en
un escenario de calentamiento a 2 ºC, concluyendo que para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC la transformación
requerida (profundas reducciones en las emisiones en todos los sectores, amplia gama de opciones de mitigación y aumento
significativo de las inversiones) es muy similar en ambos escenarios pero debe ser mucho más pronunciada y rápida para
limitarlo a 1,5 ºC, requiriendo una transición, durante las próximas dos décadas, en los sistemas de energía, uso de la tierra,
urbano (transporte y construcción) e industrial “rápida y de largo alcance” sin precedente.
7 AEMA, diciembre 2016.
8 Eurobarómetro Especial 501. “Actitudes de los ciudadanos europeos hacia el medio ambiente” (Comisión Europea,
diciembre 2019). Publicación: marzo, 2020.
cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es
6