III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2023-13172)
Resolución de 28 de febrero de 2023, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio para la Transición Ecológica en relación con el cambio climático, ejercicio 2018.
107 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78384
variación en el clima promedio de la Tierra y en las características climáticas (lluvia, humedad, viento)
y que derivan en fenómenos meteorológicos extremos.
De ahí que, especialmente, desde la segunda mitad del siglo XX, se hayan venido realizando
importantes esfuerzos a nivel mundial por analizar la interferencia humana en el sistema climático y
por actuar, en la medida de lo posible, para reducir y minimizar su impacto. Históricamente, la política
internacional ambiental se remonta a 1972 con el establecimiento del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre
el Medio Humano, si bien fue en 1979 cuando específicamente se celebró la primera Conferencia
Mundial sobre el Clima. Posteriormente, en 1988, se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC), un organismo establecido conjuntamente por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) y PNUMA, que proporciona regularmente evaluaciones globales
científicas, técnicas y socioeconómicas relevantes para informar de la acción frente al cambio climático.
Desde entonces, el IPCC viene realizando una serie de Informes de Evaluación (AR, por sus siglas en
inglés, “Assessment Report”) sobre el estado del conocimiento de las causas del cambio climático, sus
efectos potenciales y las opciones en cuanto a estrategias de respuesta, así como informes especiales,
documentos técnicos, metodologías y directrices. Las publicaciones del IPCC se han convertido en
textos de referencia, ampliamente utilizados por los responsables de políticas, los científicos y otros
expertos. En su primer Informe de Evaluación, publicado en 1990, el IPCC confirmó que el cambio
climático antropogénico era real y una amenaza, y las conclusiones de dicho informe y el interés de
abordar de forma global el problema alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Las
conclusiones y recomendaciones del quinto Informe de Evaluación (AR5)3, último de esta naturaleza
publicado por el IPCC, en 2014, son las utilizadas como referencia a nivel mundial para el
establecimiento de las políticas para abordar el cambio climático.
Más recientemente, el Informe especial del IPCC (SR15, por sus siglas en inglés Special Report),
aprobado en 8 de octubre de 2018, dentro del sexto ciclo de evaluación (AR6)4, presentaba los
impactos de un calentamiento global de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, realizando
una comparación entre las consecuencias de la subida de la temperatura de 1,5 ºC y de 2 ºC,
concluyendo que “las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente
1,0 °C con respecto a los niveles preindustriales” y que “es probable que el calentamiento global llegue
a 1,5 °C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual”, afirmando que “si no se aumenta
de forma urgente la ambición en materia de mitigación en los próximos años para reducir drásticamente
las emisiones de GEI de aquí a 2030, el calentamiento global superará los 1,5 °C en los próximos
decenios y se producirá la pérdida irreversible de los ecosistemas más frágiles y una crisis tras otra
afectarán a las personas y sociedades más vulnerables”. Afirma, asimismo, que conseguir conciliar
este límite de calentamiento con un desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, requiere “un
aumento de las inversiones en adaptación y mitigación, instrumentos políticos, aceleración de la
innovación tecnológica y cambios en las conductas”.
Dada la relevancia de las conclusiones de dicho informe el entonces Ministerio para la Transición
Ecológica (MITECO) publicó, en diciembre de 2018, un documento, centrándose en la región
mediterránea y destacando su alta vulnerabilidad al cambio climático5 (gráfico nº 1). En el caso de
IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe
de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K.
Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs. Actualmente el IPC se halla desarrollando su sexto ciclo de
evaluación.
4
IPCC, 2018: Resumen para responsables de políticas. En Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre
los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes
que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta
mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.
5
“Cambio Climático: Calentamiento Global de 1,5 ºC: Guía resumida Informe especial del IPCC sobre los impactos de un
calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisiones relacionadas”, elaborado por AEMET y la Oficina Española de
cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es
3
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78384
variación en el clima promedio de la Tierra y en las características climáticas (lluvia, humedad, viento)
y que derivan en fenómenos meteorológicos extremos.
De ahí que, especialmente, desde la segunda mitad del siglo XX, se hayan venido realizando
importantes esfuerzos a nivel mundial por analizar la interferencia humana en el sistema climático y
por actuar, en la medida de lo posible, para reducir y minimizar su impacto. Históricamente, la política
internacional ambiental se remonta a 1972 con el establecimiento del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre
el Medio Humano, si bien fue en 1979 cuando específicamente se celebró la primera Conferencia
Mundial sobre el Clima. Posteriormente, en 1988, se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC), un organismo establecido conjuntamente por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) y PNUMA, que proporciona regularmente evaluaciones globales
científicas, técnicas y socioeconómicas relevantes para informar de la acción frente al cambio climático.
Desde entonces, el IPCC viene realizando una serie de Informes de Evaluación (AR, por sus siglas en
inglés, “Assessment Report”) sobre el estado del conocimiento de las causas del cambio climático, sus
efectos potenciales y las opciones en cuanto a estrategias de respuesta, así como informes especiales,
documentos técnicos, metodologías y directrices. Las publicaciones del IPCC se han convertido en
textos de referencia, ampliamente utilizados por los responsables de políticas, los científicos y otros
expertos. En su primer Informe de Evaluación, publicado en 1990, el IPCC confirmó que el cambio
climático antropogénico era real y una amenaza, y las conclusiones de dicho informe y el interés de
abordar de forma global el problema alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Las
conclusiones y recomendaciones del quinto Informe de Evaluación (AR5)3, último de esta naturaleza
publicado por el IPCC, en 2014, son las utilizadas como referencia a nivel mundial para el
establecimiento de las políticas para abordar el cambio climático.
Más recientemente, el Informe especial del IPCC (SR15, por sus siglas en inglés Special Report),
aprobado en 8 de octubre de 2018, dentro del sexto ciclo de evaluación (AR6)4, presentaba los
impactos de un calentamiento global de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, realizando
una comparación entre las consecuencias de la subida de la temperatura de 1,5 ºC y de 2 ºC,
concluyendo que “las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente
1,0 °C con respecto a los niveles preindustriales” y que “es probable que el calentamiento global llegue
a 1,5 °C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual”, afirmando que “si no se aumenta
de forma urgente la ambición en materia de mitigación en los próximos años para reducir drásticamente
las emisiones de GEI de aquí a 2030, el calentamiento global superará los 1,5 °C en los próximos
decenios y se producirá la pérdida irreversible de los ecosistemas más frágiles y una crisis tras otra
afectarán a las personas y sociedades más vulnerables”. Afirma, asimismo, que conseguir conciliar
este límite de calentamiento con un desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, requiere “un
aumento de las inversiones en adaptación y mitigación, instrumentos políticos, aceleración de la
innovación tecnológica y cambios en las conductas”.
Dada la relevancia de las conclusiones de dicho informe el entonces Ministerio para la Transición
Ecológica (MITECO) publicó, en diciembre de 2018, un documento, centrándose en la región
mediterránea y destacando su alta vulnerabilidad al cambio climático5 (gráfico nº 1). En el caso de
IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe
de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K.
Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs. Actualmente el IPC se halla desarrollando su sexto ciclo de
evaluación.
4
IPCC, 2018: Resumen para responsables de políticas. En Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre
los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes
que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta
mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.
5
“Cambio Climático: Calentamiento Global de 1,5 ºC: Guía resumida Informe especial del IPCC sobre los impactos de un
calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisiones relacionadas”, elaborado por AEMET y la Oficina Española de
cve: BOE-A-2023-13172
Verificable en https://www.boe.es
3