III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13214)
Resolución de 15 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, y de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del edificio central térmica de Alcanada, en el término municipal de Alcúdia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78767
Cinta de carbón.
Es uno de los elementos más singulares y llamativos del conjunto, tanto por su
tamaño, como por su implantación en el conjunto, así como por el diseño de los
elementos que lo conforman.
Está formada por varios elementos:
Marquesina de hormigón. Se trata de una marquesina de pequeño tamaño, realizada
en hormigón armado visto, diseñada con 6 pilares de hormigón de sección rectangular
descendente en altura, y en correspondencia con 6 ménsulas que sustentan un gran
voladizo también de hormigón armado. El resultado es un elemento de un gran diseño y
alarde técnico.
Edificio anexo a la marquesina. De planta rectangular con estructura de hormigón
armado y cierre realizado con piezas prefabricadas de hormigón en posición vertical. La
cubierta se realizó con una losa de hormigón realizado in situ, de poco grosor, la cual
también cuenta con un gran voladizo.
Cinta transportadora de carbón. Se trata de una construcción de grandes
dimensiones formada por una estructura metálica triangulada que conforma la propia
cinta, apoyada en pilares metálicos formados por perfiles metálicos soldados con chapas
y apoyados en bases de hormigón atados a los mismos mediante tornillos. Cada cuatro
pilares conforman un soporte de la cinta, mediante la triangulación y atado de los
mismos con perfiles en L. En la estructura metálica se apoyan los raíles, plataformas
metálicas en rejilla y barandillas de protección.
Al inicio de la cinta hay un foso con una reja metálica.
Tiene una cubierta curva en fibrocemento.
Torre. La cinta de carbón finaliza en lo alto de una torre, realizada en estructura de
hormigón armado formada por cuatro pilares de sección cuadrada y vigas, en la cubierta
hay un depósito metálico.
Debajo de la torre hay una pequeña casita realizada con estructura de hormigón
armado y cierre de piezas prefabricadas de hormigón.
Vinculado a la cinta de carbón se encuentra el parque de carbón, el espacio exterior
en el que se almacenaba el carbón.
B. Nave de encubado
Volumen de mayor altura. Es un edificio realizado íntegramente en hormigón, con
estructura de pilares de hormigón armado, realizados in situ, y vigas de hormigón
armado de canto variable para conformar la cubierta a dos aguas (de pendiente suave),
con forjado unidireccional con viguetas prefabricadas y entrevigado con bovedilla.
En la zona de mayor altura, el cierre está realizado con tramos ciegos de hormigón
entre huecos de estructura con acabado en juntas online desde el interior, y con estrías
verticales (a modo de "costillas") desde el exterior. Realizado con piezas prefabricadas
en doble U de hormigón, dándole verticalidad al edificio, y zonas con piezas
prefabricadas de hormigón con cristal para dejar entrar la luz natural en el interior de la
nave. Contiene un puente grúa de importantes dimensiones (1956-1964) en buen estado
de conservación.
Volumen de menor altura. Conformado por estructura de pilares y vigas de hormigón
armado. Con cierre formado por piezas prefabricadas de hormigón con vidrio en posición
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de un edificio anejo al edificio central con una planta formada por la macla
de dos rectángulos, que se demuestra con la composición de dos volúmenes unidos con
tres alturas diferentes.
El volumen de menor altura era por el acceso peatonal, mientras que el volumen de
mayor altura (dos alturas escalonadas) era para el acceso de la maquinaria, mediante
una gran puerta metálica.
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78767
Cinta de carbón.
Es uno de los elementos más singulares y llamativos del conjunto, tanto por su
tamaño, como por su implantación en el conjunto, así como por el diseño de los
elementos que lo conforman.
Está formada por varios elementos:
Marquesina de hormigón. Se trata de una marquesina de pequeño tamaño, realizada
en hormigón armado visto, diseñada con 6 pilares de hormigón de sección rectangular
descendente en altura, y en correspondencia con 6 ménsulas que sustentan un gran
voladizo también de hormigón armado. El resultado es un elemento de un gran diseño y
alarde técnico.
Edificio anexo a la marquesina. De planta rectangular con estructura de hormigón
armado y cierre realizado con piezas prefabricadas de hormigón en posición vertical. La
cubierta se realizó con una losa de hormigón realizado in situ, de poco grosor, la cual
también cuenta con un gran voladizo.
Cinta transportadora de carbón. Se trata de una construcción de grandes
dimensiones formada por una estructura metálica triangulada que conforma la propia
cinta, apoyada en pilares metálicos formados por perfiles metálicos soldados con chapas
y apoyados en bases de hormigón atados a los mismos mediante tornillos. Cada cuatro
pilares conforman un soporte de la cinta, mediante la triangulación y atado de los
mismos con perfiles en L. En la estructura metálica se apoyan los raíles, plataformas
metálicas en rejilla y barandillas de protección.
Al inicio de la cinta hay un foso con una reja metálica.
Tiene una cubierta curva en fibrocemento.
Torre. La cinta de carbón finaliza en lo alto de una torre, realizada en estructura de
hormigón armado formada por cuatro pilares de sección cuadrada y vigas, en la cubierta
hay un depósito metálico.
Debajo de la torre hay una pequeña casita realizada con estructura de hormigón
armado y cierre de piezas prefabricadas de hormigón.
Vinculado a la cinta de carbón se encuentra el parque de carbón, el espacio exterior
en el que se almacenaba el carbón.
B. Nave de encubado
Volumen de mayor altura. Es un edificio realizado íntegramente en hormigón, con
estructura de pilares de hormigón armado, realizados in situ, y vigas de hormigón
armado de canto variable para conformar la cubierta a dos aguas (de pendiente suave),
con forjado unidireccional con viguetas prefabricadas y entrevigado con bovedilla.
En la zona de mayor altura, el cierre está realizado con tramos ciegos de hormigón
entre huecos de estructura con acabado en juntas online desde el interior, y con estrías
verticales (a modo de "costillas") desde el exterior. Realizado con piezas prefabricadas
en doble U de hormigón, dándole verticalidad al edificio, y zonas con piezas
prefabricadas de hormigón con cristal para dejar entrar la luz natural en el interior de la
nave. Contiene un puente grúa de importantes dimensiones (1956-1964) en buen estado
de conservación.
Volumen de menor altura. Conformado por estructura de pilares y vigas de hormigón
armado. Con cierre formado por piezas prefabricadas de hormigón con vidrio en posición
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
Se trata de un edificio anejo al edificio central con una planta formada por la macla
de dos rectángulos, que se demuestra con la composición de dos volúmenes unidos con
tres alturas diferentes.
El volumen de menor altura era por el acceso peatonal, mientras que el volumen de
mayor altura (dos alturas escalonadas) era para el acceso de la maquinaria, mediante
una gran puerta metálica.