III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13214)
Resolución de 15 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, y de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del edificio central térmica de Alcanada, en el término municipal de Alcúdia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131

Viernes 2 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 78768

vertical y piezas prefabricadas de hormigón con estrías horizontales y ciegas. Desde el
exterior, se aprecia el juego en la colocación de las piezas prefabricadas creando bandas
de vidrio y bandas ciegas de hormigón, conformando una retícula con las piezas de
hormigón. La imagen desde el exterior es de un volumen compacto de hormigón con
estrías verticales y cubierta a dos aguas muy suave. En su interior se crea un gran
espacio de trabajo diseñado para tener una gran cantidad de luz natural.
C.

Depósitos de fuel.

Dentro del conjunto existen tres depósitos de acero, numerados en su exterior (1, 2
y 3). El depósito 3 es mayor que los otros dos.
Se trata de tres tanques de planta circular por el almacenamiento del fuel, realizados
en acero y cubiertos, colocados, cada uno de ellos, en una base de hormigón, separados
del resto de construcciones mediante unos muros de hormigón armado (sirven tanto para
delimitar su espacio como para muro de contención) que cierran en cada uno de los
depósitos de forma independiente.
Cada depósito tiene una escalera metálica exterior para su mantenimiento y una
barandilla en el perímetro de la cubierta.
Junto con las chimeneas y la cinta de carbón, los depósitos de fueloil se consideran
elementos icónicos del conjunto, ya que tienen una tipología muy característica y son
volúmenes muy potentes.
D.

Edificio que contiene almacén, taller y oficinas.

Este edificio se encuentra entre la zona de aparcamiento y la subestación.
Se trata de una construcción conformada por tres naves adosadas de planta
rectangular, con distintas alturas, una de ellas de menor longitud. Se configuran espacios
muy interesantes con tres tipos de estructuras. Para una mayor comprensión llamamos a
los distintos espacios D1, D2, D3.

Las tres naves tienen pavimento de adoquín.
Este edificio se aleja algo del diseño general del conjunto debido a su cierre con
bloques prefabricados de hormigón con juntas alineadas. Se considera singular y de
interés, tanto desde el punto de vista volumétrico como por la utilización del hormigón en
la configuración.
Los edificios E y F. Aunque se describen estos edificios por separado, se pueden
considerar como de diseño complementario al estar unidos por una escalera exterior
para subir a la zona posterior, que se encuentra a más altura. Ambos edificios responden
al diseño general del conjunto. Destaca el diseño de las fachadas de ambos edificios que
dan al paso entre ellos, puesto que el diseño de cada uno de ellos parece el negativo del
otro.

cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es

D1. Es la nave diáfana de menor longitud y menor altura. Realizada en estructura de
pilares y vigas de gran canto de hormigón armado. Su cierre está formado por piezas
prefabricadas con vidrio para la iluminación natural del interior y con bloques de
hormigón prefabricado.
D2. Nave diáfana realizada con estructura de pilares de hormigón armado y vigas de
hormigón armado invertidas de sección variable levemente inclinadas para crear la
pendiente de la cubierta. Su cierre está realizado con bloques de hormigón prefabricado
y en la fachada se aprecia un hueco irregular que repite el perfil de la viga. Esta nave
tiene un espacio interior muy interesante tanto por su estructura como por la iluminación
del vacío irregular.
D3. Es la nave de mayor altura, realizada con estructura de hormigón armado de
pilares y vigas de canto variable que conforma la cubierta a dos aguas. Con carpintería
exterior de bloques prefabricados de hormigón y, en la zona alta, entre los pilares,
paramentos de piezas prefabricadas de hormigón con vidrio para la iluminación del
interior.