III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13214)
Resolución de 15 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, y de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del edificio central térmica de Alcanada, en el término municipal de Alcúdia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78766
para contener los transformadores, separados entre ellos mediante muros de hormigón
armado.
El área intermedia es el espacio de instalaciones que separa la nave de turbinas de
la zona de tolvas. Es de menor altura, sigue con la estructura de hormigón armado y su
cubierta es plana y transitable (sobre la cubierta también se colocó maquinaria).
Espacio de tolvas o de silos de carbón. El volumen de mayor altura del edificio
central es el que contiene las tolvas. Se trata del espacio que está directamente
vinculado con la zona exterior de calderas y por el lateral con la cinta de carbón (que se
conecta a este edificio desde el exterior).
Se considera muy interesante la disposición de las siete tolvas, colocadas de forma
escalonada, para que se puedan visualizar todas ellas desde los dos extremos de este
espacio.
Se trata de un espacio realizado con estructura de hormigón armado, siguiendo el
orden del resto del edificio, con cubierta plana. Las fachadas también están realizadas
con las prendas prefabricadas de hormigón colocadas en vertical, en los huecos de la
estructura.
En la fachada exterior lateral que da a la cinta de carbón, existe una escalera exterior
metálica por la que se puede acceder a diferentes espacios de este volumen.
Dentro de este volumen, dando al mar, se dispuso una zona de administración y
pequeñas estancias, relacionadas, en planta, mediante una escalera interior de hormigón
armado y, exteriormente, por una escalera metálica.
Las fachadas de este volumen están conformadas por la estructura de hormigón
armado, tramos realizados con las piezas prefabricadas de hormigón en posición
horizontal o vertical según se encuentren y tramos realizados en hormigón in situ hechos
con encofrado de madera.
Dentro de este edificio se encuentra gran parte de la maquinaria original, con las
salas de control.
Calderas.
El espacio de calderas se considera un conjunto formado por una estructura metálica
auxiliar para sujetar toda la maquinaria (sistema) sin ningún elemento de cubrición, por
tanto, debe considerarse de forma conjunta como parte del patrimonio de la central.
Para la descripción se diferencian las zonas de las calderas en a y b:
Zona (a) calderas. Este conjunto de dos calderas se construyó en la primera fase de
la central, realizando una estructura hecha con perfiles metálicos normalizados y
pintados de color azul, y una estructura unida mediante remachado.
La zona (b) se realizó años después de las dos calderas anteriores. En esta zona se
construyó una única caldera, de mayor tamaño, con una estructura reticulada realizada
con perfiles metálicos normalizados y soldados.
A nivel general, se considera de interés esta zona de calderas como un conjunto
formado, de forma inseparable, por la estructura metálica realizada para sujetar la
maquinaria, así como las chimeneas vinculadas a la misma.
Se construyeron en dos fases distintas, la chimenea (a), construida con el conjunto
original y la chimenea (b), con la ampliación de la tercera caldera.
Se trata de dos chimeneas con chimeneas de grandes dimensiones, con una altura
aproximada de 80 metros, construidas con bloques curvos prefabricados de hormigón,
armados en su interior, y como revestimiento interior ladrillo refractario.
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
Chimeneas.
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78766
para contener los transformadores, separados entre ellos mediante muros de hormigón
armado.
El área intermedia es el espacio de instalaciones que separa la nave de turbinas de
la zona de tolvas. Es de menor altura, sigue con la estructura de hormigón armado y su
cubierta es plana y transitable (sobre la cubierta también se colocó maquinaria).
Espacio de tolvas o de silos de carbón. El volumen de mayor altura del edificio
central es el que contiene las tolvas. Se trata del espacio que está directamente
vinculado con la zona exterior de calderas y por el lateral con la cinta de carbón (que se
conecta a este edificio desde el exterior).
Se considera muy interesante la disposición de las siete tolvas, colocadas de forma
escalonada, para que se puedan visualizar todas ellas desde los dos extremos de este
espacio.
Se trata de un espacio realizado con estructura de hormigón armado, siguiendo el
orden del resto del edificio, con cubierta plana. Las fachadas también están realizadas
con las prendas prefabricadas de hormigón colocadas en vertical, en los huecos de la
estructura.
En la fachada exterior lateral que da a la cinta de carbón, existe una escalera exterior
metálica por la que se puede acceder a diferentes espacios de este volumen.
Dentro de este volumen, dando al mar, se dispuso una zona de administración y
pequeñas estancias, relacionadas, en planta, mediante una escalera interior de hormigón
armado y, exteriormente, por una escalera metálica.
Las fachadas de este volumen están conformadas por la estructura de hormigón
armado, tramos realizados con las piezas prefabricadas de hormigón en posición
horizontal o vertical según se encuentren y tramos realizados en hormigón in situ hechos
con encofrado de madera.
Dentro de este edificio se encuentra gran parte de la maquinaria original, con las
salas de control.
Calderas.
El espacio de calderas se considera un conjunto formado por una estructura metálica
auxiliar para sujetar toda la maquinaria (sistema) sin ningún elemento de cubrición, por
tanto, debe considerarse de forma conjunta como parte del patrimonio de la central.
Para la descripción se diferencian las zonas de las calderas en a y b:
Zona (a) calderas. Este conjunto de dos calderas se construyó en la primera fase de
la central, realizando una estructura hecha con perfiles metálicos normalizados y
pintados de color azul, y una estructura unida mediante remachado.
La zona (b) se realizó años después de las dos calderas anteriores. En esta zona se
construyó una única caldera, de mayor tamaño, con una estructura reticulada realizada
con perfiles metálicos normalizados y soldados.
A nivel general, se considera de interés esta zona de calderas como un conjunto
formado, de forma inseparable, por la estructura metálica realizada para sujetar la
maquinaria, así como las chimeneas vinculadas a la misma.
Se construyeron en dos fases distintas, la chimenea (a), construida con el conjunto
original y la chimenea (b), con la ampliación de la tercera caldera.
Se trata de dos chimeneas con chimeneas de grandes dimensiones, con una altura
aproximada de 80 metros, construidas con bloques curvos prefabricados de hormigón,
armados en su interior, y como revestimiento interior ladrillo refractario.
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
Chimeneas.