III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13214)
Resolución de 15 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, y de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del edificio central térmica de Alcanada, en el término municipal de Alcúdia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78765
incorporando al panorama isleño una serie de viviendas que respondían plenamente a
aquellos parámetros internacionales, sin dejar de lado las raíces locales.
Uno de los aspectos destacados de la obra de Ferragut es, tal como dice el informe
de Ferrer Forés, la imbricación de un lenguaje arquitectónico internacional y la
arquitectura local: «la arquitectura de José Ferragut Pou es el resultado de una intensa
experimentación y una aproximación personal que trata de recuperar la construcción
tradicional para el acervo moderno, proyectando la adaptación de los principios de la
ortodoxia racionalista a la peculiaridades topográficas, climáticas y constructivas del sitio,
combinando, los materiales y sistemas constructivos vernáculos con los principios del
Movimiento Moderno ». En síntesis, en el poblado de GESA, Ferragut hizo una obra
donde incorpora tradición y modernidad, reinterpretando elementos locales como las
cubiertas o los muros de mampostería.
Todo esto hace que el poblado de la central térmica de Alcúdia pueda catalogarse
como una de las grandes excepciones dentro del panorama nacional de este tipo de
construcciones. Normalmente, estos espacios residenciales para los trabajadores de la
industria eran proyectados estrictamente desde la funcionalidad y rara vez consiguieron
un buen resultado desde un punto de vista arquitectónico. A nivel nacional, salen de esta
tónica general los poblados de Ponferrada, para seguir modelos ingleses, o los de
Vandellós y de Alcúdia, con un lenguaje claramente vinculado al Movimiento Moderno.
3.
Memoria descriptiva.
La central térmica está formada actualmente por los siguientes edificios o elementos,
que se enumeran y describen a continuación en orden de mayor a menor relevancia. En
el anexo fotográfico se pueden consultar las fotografías correspondientes.
A.
La central térmica.
Subconjunto Edificio Central.
Se trata de un subconjunto dentro del conjunto de la Central Térmica que debe
considerarse como una unidad. Está conformado por los siguientes elementos, que
deben considerarse juntos.
Edificio Central (incluida zona de transformadores).
Se trata del edificio de mayor entidad e importancia de todo el conjunto, ya que es
aquél que contiene el sistema principal y está vinculado a los elementos más importantes
del proceso dentro de la Central Térmica.
Es un edificio de planta rectangular dividida en planta en tres volúmenes
longitudinales con distintas alturas: la nave principal, donde se encuentran las turbinas;
el espacio de instalaciones que separa la zona de turbinas (área intermedia) del tercer
espacio que se encuentra vinculado directamente con las calderas exteriores (espacio de
las tolvas de carbón).
La nave de turbinas es un gran espacio con dos alturas, el espacio de mayor anchura
y cubierta a dos aguas de pendiente suave. Tiene estructura vertical a base de pilares
ordenados de forma reticulada a la misma distancia de hormigón armado y, estructura
horizontal de vigas metálicas de alma llena que forman la pendiente de la cubierta.
En planta baja hay maquinaria, así como volúmenes de hormigón con huecos con
forma hexagonal, dándole carácter y potencia a estos espacios.
El cierre está realizado con piezas prefabricadas de hormigón y vidrio, permitiendo la
entrada de mucha luz natural en su interior. Estas piezas se colocaron en todas las
fachadas que dan al exterior del conjunto, en posición horizontal en las fachadas
laterales y en posición vertical en los testeros, colocándose entre los huecos de la
estructura de hormigón. Dándole una imagen de "ligereza" en el interior de la nave, aun
tratándose de una nave realizada en hormigón armado.
Adosada a este edificio se encuentra la zona donde se alojaban los transformadores,
la cual está íntimamente relacionada con el mismo. Se realizaron espacios habilitados
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
3.1
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78765
incorporando al panorama isleño una serie de viviendas que respondían plenamente a
aquellos parámetros internacionales, sin dejar de lado las raíces locales.
Uno de los aspectos destacados de la obra de Ferragut es, tal como dice el informe
de Ferrer Forés, la imbricación de un lenguaje arquitectónico internacional y la
arquitectura local: «la arquitectura de José Ferragut Pou es el resultado de una intensa
experimentación y una aproximación personal que trata de recuperar la construcción
tradicional para el acervo moderno, proyectando la adaptación de los principios de la
ortodoxia racionalista a la peculiaridades topográficas, climáticas y constructivas del sitio,
combinando, los materiales y sistemas constructivos vernáculos con los principios del
Movimiento Moderno ». En síntesis, en el poblado de GESA, Ferragut hizo una obra
donde incorpora tradición y modernidad, reinterpretando elementos locales como las
cubiertas o los muros de mampostería.
Todo esto hace que el poblado de la central térmica de Alcúdia pueda catalogarse
como una de las grandes excepciones dentro del panorama nacional de este tipo de
construcciones. Normalmente, estos espacios residenciales para los trabajadores de la
industria eran proyectados estrictamente desde la funcionalidad y rara vez consiguieron
un buen resultado desde un punto de vista arquitectónico. A nivel nacional, salen de esta
tónica general los poblados de Ponferrada, para seguir modelos ingleses, o los de
Vandellós y de Alcúdia, con un lenguaje claramente vinculado al Movimiento Moderno.
3.
Memoria descriptiva.
La central térmica está formada actualmente por los siguientes edificios o elementos,
que se enumeran y describen a continuación en orden de mayor a menor relevancia. En
el anexo fotográfico se pueden consultar las fotografías correspondientes.
A.
La central térmica.
Subconjunto Edificio Central.
Se trata de un subconjunto dentro del conjunto de la Central Térmica que debe
considerarse como una unidad. Está conformado por los siguientes elementos, que
deben considerarse juntos.
Edificio Central (incluida zona de transformadores).
Se trata del edificio de mayor entidad e importancia de todo el conjunto, ya que es
aquél que contiene el sistema principal y está vinculado a los elementos más importantes
del proceso dentro de la Central Térmica.
Es un edificio de planta rectangular dividida en planta en tres volúmenes
longitudinales con distintas alturas: la nave principal, donde se encuentran las turbinas;
el espacio de instalaciones que separa la zona de turbinas (área intermedia) del tercer
espacio que se encuentra vinculado directamente con las calderas exteriores (espacio de
las tolvas de carbón).
La nave de turbinas es un gran espacio con dos alturas, el espacio de mayor anchura
y cubierta a dos aguas de pendiente suave. Tiene estructura vertical a base de pilares
ordenados de forma reticulada a la misma distancia de hormigón armado y, estructura
horizontal de vigas metálicas de alma llena que forman la pendiente de la cubierta.
En planta baja hay maquinaria, así como volúmenes de hormigón con huecos con
forma hexagonal, dándole carácter y potencia a estos espacios.
El cierre está realizado con piezas prefabricadas de hormigón y vidrio, permitiendo la
entrada de mucha luz natural en su interior. Estas piezas se colocaron en todas las
fachadas que dan al exterior del conjunto, en posición horizontal en las fachadas
laterales y en posición vertical en los testeros, colocándose entre los huecos de la
estructura de hormigón. Dándole una imagen de "ligereza" en el interior de la nave, aun
tratándose de una nave realizada en hormigón armado.
Adosada a este edificio se encuentra la zona donde se alojaban los transformadores,
la cual está íntimamente relacionada con el mismo. Se realizaron espacios habilitados
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
3.1