III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13214)
Resolución de 15 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, y de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del edificio central térmica de Alcanada, en el término municipal de Alcúdia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78763
conjuntamente con José Antonio Corrales, arquitecto con quien colaboró a lo largo de
parte de su carrera.
2.2
El porqué de la localización de la central térmica en Alcúdia.
Como ya se ha apuntado, se estudiaron diferentes localizaciones para plantear el
emplazamiento de la nueva central térmica, que debía cumplir con los siguientes
requisitos: abastecimiento de combustible, agua de refrigeración, y alimentación y
conexión eléctrica. En concreto en Mallorca, debido a las especificidades de la isla, se
tuvo en cuenta:
Considerando todos estos requisitos, se decidió que el emplazamiento ideal estaba
cerca del Puerto de Alcudia. Tenía facilidad para las tomas de agua necesarias para la
refrigeración de la central, el tratamiento para filtrar estas aguas era factible, existía la
posibilidad de tener pozos para el agua de las turbinas, se encontraba cerca de la zona
de lignitos, la descarga de combustible –sobre todo fueloil– desde los barcos, era fácil;
además, se podían adquirir nuevos terrenos, en caso de que hubiera ampliaciones, y se
podía instalar una alta chimenea con separadores mecánicos, dado que los vientos
dominantes iban hacia el mar y no afectarían ni a los campesinos, ni a los residentes.
La obra civil para la construcción se adjudicó el 30 de junio de 1955. Los trabajos se
iniciaron con sondeos para determinar las características del subsuelo y paralelamente
se contrataron las calderas a Combustion Engineering y las turbinas a Metropolitan
Vickers. A finales de 1956 se estaban instalando las calderas y, justo un año después,
en 1957, se empezaron las pruebas para poner en funcionamiento el primer grupo, que
se puso en marcha a partir del 7 de enero de 1958 y el 17 de abril de 1958, el segundo
grupo. Esta obra fue inaugurada el 10 y 11 de mayo de 1960, lo que fue noticia de
impacto tanto local como nacional. A partir de ese momento, Baleares se incorporó a
sistema de «Tarifas Límite Unificadas», que se hizo efectivo en enero de 1961, lo que
supuso una gran reducción en el precio de la electricidad y supuso un período de
crecimiento rápido, que no hubiera sido posible sin la existencia de la central térmica de
Alcudia.
Según se documenta en la memoria del ejercicio 1960, debido a la extraordinaria
elevación del consumo, se acordó anticipar la fecha de la ampliación de la central de
Alcudia y colocar un tercer grupo, que ya no sería como los anteriores, sino de 37.500
KW, dado el gran crecimiento de la demanda. Después de un cuidado concurso, se
acordó adquirir el turboalternador de Westinghouse Electric Corporation y la caldera en
Babcok & Wilcox de EEUU. Las obras civiles de esta ampliación se iniciaron a principios
del mes de noviembre de ese año y continuaron hasta que se puso en marcha, el 1 de
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
Una localización donde fuera posible la refrigeración, sin depender de los recursos
hídricos variables, de modo que debía situarse la central en el litoral de la isla, para
poder aprovechar el agua de mar para esa refrigeración.
Dado que debía situarse en el litoral, debería estar en un lugar donde no se
presentarán grandes masas de algas que pudieran obstruir las canalizaciones de la
central.
Que estuviera cerca del combustible (proximidad de lignito) o con vías de acceso
fáciles para la economía del transporte (cerca del puerto para la descarga fácil de
combustible, sobre todo del fueloil).
Que Mallorca ya destacaba por ser una localización de gran potencial turístico. Se
preveía una expansión residencial, por lo que la situación de la central no debía interferir
con ese uso; pues una instalación así podía afectar a la estética y provocar
incomodidades debidas al polvo y al humo de las chimeneas. Además, tal y como se
decía en el documento del plan, tampoco se quería perjudicar ni a los terrenos agrícolas,
ni a los intereses estratégicos militares.
Las posibilidades de comprar terrenos adyacentes en caso de que fuera necesario
realizar ampliaciones.
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78763
conjuntamente con José Antonio Corrales, arquitecto con quien colaboró a lo largo de
parte de su carrera.
2.2
El porqué de la localización de la central térmica en Alcúdia.
Como ya se ha apuntado, se estudiaron diferentes localizaciones para plantear el
emplazamiento de la nueva central térmica, que debía cumplir con los siguientes
requisitos: abastecimiento de combustible, agua de refrigeración, y alimentación y
conexión eléctrica. En concreto en Mallorca, debido a las especificidades de la isla, se
tuvo en cuenta:
Considerando todos estos requisitos, se decidió que el emplazamiento ideal estaba
cerca del Puerto de Alcudia. Tenía facilidad para las tomas de agua necesarias para la
refrigeración de la central, el tratamiento para filtrar estas aguas era factible, existía la
posibilidad de tener pozos para el agua de las turbinas, se encontraba cerca de la zona
de lignitos, la descarga de combustible –sobre todo fueloil– desde los barcos, era fácil;
además, se podían adquirir nuevos terrenos, en caso de que hubiera ampliaciones, y se
podía instalar una alta chimenea con separadores mecánicos, dado que los vientos
dominantes iban hacia el mar y no afectarían ni a los campesinos, ni a los residentes.
La obra civil para la construcción se adjudicó el 30 de junio de 1955. Los trabajos se
iniciaron con sondeos para determinar las características del subsuelo y paralelamente
se contrataron las calderas a Combustion Engineering y las turbinas a Metropolitan
Vickers. A finales de 1956 se estaban instalando las calderas y, justo un año después,
en 1957, se empezaron las pruebas para poner en funcionamiento el primer grupo, que
se puso en marcha a partir del 7 de enero de 1958 y el 17 de abril de 1958, el segundo
grupo. Esta obra fue inaugurada el 10 y 11 de mayo de 1960, lo que fue noticia de
impacto tanto local como nacional. A partir de ese momento, Baleares se incorporó a
sistema de «Tarifas Límite Unificadas», que se hizo efectivo en enero de 1961, lo que
supuso una gran reducción en el precio de la electricidad y supuso un período de
crecimiento rápido, que no hubiera sido posible sin la existencia de la central térmica de
Alcudia.
Según se documenta en la memoria del ejercicio 1960, debido a la extraordinaria
elevación del consumo, se acordó anticipar la fecha de la ampliación de la central de
Alcudia y colocar un tercer grupo, que ya no sería como los anteriores, sino de 37.500
KW, dado el gran crecimiento de la demanda. Después de un cuidado concurso, se
acordó adquirir el turboalternador de Westinghouse Electric Corporation y la caldera en
Babcok & Wilcox de EEUU. Las obras civiles de esta ampliación se iniciaron a principios
del mes de noviembre de ese año y continuaron hasta que se puso en marcha, el 1 de
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
Una localización donde fuera posible la refrigeración, sin depender de los recursos
hídricos variables, de modo que debía situarse la central en el litoral de la isla, para
poder aprovechar el agua de mar para esa refrigeración.
Dado que debía situarse en el litoral, debería estar en un lugar donde no se
presentarán grandes masas de algas que pudieran obstruir las canalizaciones de la
central.
Que estuviera cerca del combustible (proximidad de lignito) o con vías de acceso
fáciles para la economía del transporte (cerca del puerto para la descarga fácil de
combustible, sobre todo del fueloil).
Que Mallorca ya destacaba por ser una localización de gran potencial turístico. Se
preveía una expansión residencial, por lo que la situación de la central no debía interferir
con ese uso; pues una instalación así podía afectar a la estética y provocar
incomodidades debidas al polvo y al humo de las chimeneas. Además, tal y como se
decía en el documento del plan, tampoco se quería perjudicar ni a los terrenos agrícolas,
ni a los intereses estratégicos militares.
Las posibilidades de comprar terrenos adyacentes en caso de que fuera necesario
realizar ampliaciones.