III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13214)
Resolución de 15 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, y de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del edificio central térmica de Alcanada, en el término municipal de Alcúdia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78770
I. Espacio abierto donde estaba el aparcamiento.
Es un gran espacio abierto con el trazado en tierra marcando los espacios de
aparcamiento y circulación. Se encuentra anejo a los edificios del comedor y del
vestuario, y del almacén, los cuales tienen acceso mirando hacia el aparcamiento.
Tenía un trazado de iluminación exterior (con farolas), encintado de aceras y árboles
delimitando el espacio.
J.
Edificios auxiliares, cerca de los depósitos.
Se trata de un subconjunto de diversas construcciones auxiliares, que siguen, en
general, el diseño del resto del conjunto. Las construcciones que conforman este
conjunto son las siguientes:
Dos depósitos de día. Se trata de dos tanques de almacenamiento metálicos.
Edificio que contiene equipos contra incendios, apoyado en muro de contención del
depósito 2. De planta rectangular con dos alturas, formada por una estructura de
hormigón unidireccional porticada con suelo de adoquín. En su exterior se aprecia que
ha sido modificada su fachada.
Casita auxiliar que posee el diseño general del conjunto. Se encuentra situado cerca
de depósito de fueloil 1.
K.
Poste eléctrico.
Datación: 1956-1958.
Materiales: hormigón armado.
Utilidad original: columna usada para el sostenimiento de líneas eléctricas aéreas.
Estado de conservación: Bueno.
L.
Raíles para el transporte de los transformadores hasta la nave de desencubado.
Ubicación: Exterior e interior de la nave de desencubado.
Datación: 1956-1958.
Materiales: metal.
Utilidad original: transporte de los transformadores en la nave de desencubado para
su reparación.
Estado de conservación: Bueno.
El poblado.
Como ya se ha señalado, el arquitecto Josep Ferragut Pou proyectó un área
residencial en los terrenos circundantes a la Central con la intención de dotar al Poblado
de todos los servicios necesarios para garantizar un funcionamiento autosuficiente. De
esta forma, además de las viviendas, se incluyó en el conjunto una capilla, una zona
deportiva (con piscina, casino y pistas de tenis), una escuela, un casinet-economato,
(derribados), un convento para las monjas y residencia para visitantes.
El espacio del poblado ocupa una superficie de 28.707m2 entre viales, zonas verdes
privadas, residencial y capilla. Tal y como dice Ferrer Forés en su informe, el poblado no
es una suma de elementos individuales sino un conjunto orgánico estructurado en torno
a una serie de calles en callejón sin salida, a las que se abren las viviendas y donde se
sitúan espacios comunitarios que ayudan en la cohesión urbana y social.
3.2.1
Las viviendas.
Las casas se caracterizan por ser unifamiliares y por contar con diferentes
categorías, dependiendo de la labor de cada trabajador, dado que se proyectaron a
imagen de la jerarquía de la empresa. Estas categorías las vemos reflejadas en la
distribución y volumen de las casas. Las de los ingenieros son mayores, cuentan con
unos 158 m2 aproximadamente, y constan de cuatro habitaciones, sala de estar y
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
3.2
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78770
I. Espacio abierto donde estaba el aparcamiento.
Es un gran espacio abierto con el trazado en tierra marcando los espacios de
aparcamiento y circulación. Se encuentra anejo a los edificios del comedor y del
vestuario, y del almacén, los cuales tienen acceso mirando hacia el aparcamiento.
Tenía un trazado de iluminación exterior (con farolas), encintado de aceras y árboles
delimitando el espacio.
J.
Edificios auxiliares, cerca de los depósitos.
Se trata de un subconjunto de diversas construcciones auxiliares, que siguen, en
general, el diseño del resto del conjunto. Las construcciones que conforman este
conjunto son las siguientes:
Dos depósitos de día. Se trata de dos tanques de almacenamiento metálicos.
Edificio que contiene equipos contra incendios, apoyado en muro de contención del
depósito 2. De planta rectangular con dos alturas, formada por una estructura de
hormigón unidireccional porticada con suelo de adoquín. En su exterior se aprecia que
ha sido modificada su fachada.
Casita auxiliar que posee el diseño general del conjunto. Se encuentra situado cerca
de depósito de fueloil 1.
K.
Poste eléctrico.
Datación: 1956-1958.
Materiales: hormigón armado.
Utilidad original: columna usada para el sostenimiento de líneas eléctricas aéreas.
Estado de conservación: Bueno.
L.
Raíles para el transporte de los transformadores hasta la nave de desencubado.
Ubicación: Exterior e interior de la nave de desencubado.
Datación: 1956-1958.
Materiales: metal.
Utilidad original: transporte de los transformadores en la nave de desencubado para
su reparación.
Estado de conservación: Bueno.
El poblado.
Como ya se ha señalado, el arquitecto Josep Ferragut Pou proyectó un área
residencial en los terrenos circundantes a la Central con la intención de dotar al Poblado
de todos los servicios necesarios para garantizar un funcionamiento autosuficiente. De
esta forma, además de las viviendas, se incluyó en el conjunto una capilla, una zona
deportiva (con piscina, casino y pistas de tenis), una escuela, un casinet-economato,
(derribados), un convento para las monjas y residencia para visitantes.
El espacio del poblado ocupa una superficie de 28.707m2 entre viales, zonas verdes
privadas, residencial y capilla. Tal y como dice Ferrer Forés en su informe, el poblado no
es una suma de elementos individuales sino un conjunto orgánico estructurado en torno
a una serie de calles en callejón sin salida, a las que se abren las viviendas y donde se
sitúan espacios comunitarios que ayudan en la cohesión urbana y social.
3.2.1
Las viviendas.
Las casas se caracterizan por ser unifamiliares y por contar con diferentes
categorías, dependiendo de la labor de cada trabajador, dado que se proyectaron a
imagen de la jerarquía de la empresa. Estas categorías las vemos reflejadas en la
distribución y volumen de las casas. Las de los ingenieros son mayores, cuentan con
unos 158 m2 aproximadamente, y constan de cuatro habitaciones, sala de estar y
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
3.2