III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13214)
Resolución de 15 de mayo de 2023, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, de los elementos que conforman el conjunto de la central y la colonia industrial, y de declaración como bien de interés cultural, con categoría de monumento, del edificio central térmica de Alcanada, en el término municipal de Alcúdia.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78771
comedor, cocina, despensa, entrada, dos baños y porche con lavandería. El resto, las de
los empleados de menor rango, son más pequeñas y están equipadas de tres
dormitorios, salón comedor, cocina, despensa, baño y soportal con lavandería.
En cuanto a la tipología de las casas, se dividen en tres tipos: los chalés individuales
de más de 120 m², los chalés individuales de menos de 120 m2 y los chalets adosados.
Del primer grupo, contamos con un total de cinco, miden de media 155,6 m² y se
reparten entre la calle Poblat Butà (números 42 y 44) y la calle de la Barca de Bou (39,
41 y 43).
En cuanto al segundo conjunto, estaría compuesto por diez chalés individuales,
de 110 m2 de media y se ubicarían en las calles de la Barca de Bou (15, 17, 19 y 21) y
del Llaüt (5, 5A, 7, 7A, 9A y 13).
El último bloque, formado por los chalés adosados, es el más numeroso, con un total
de 15. Las casas ocupan una superficie de 106,73 m2 de media y se distribuyen entre el
Poblat Butà (42), calle del Llaüt (1, 3, 9 y 11) y calle de la Barca de Bou (6, 8, 23, 25, 27,
29, 31, 33, 35 y 37).
Por tanto, podemos decir que el Poblado disponía de un total de 30 viviendas, con
una media de 124,11 m2. Las viviendas obreras se erigieron en hilera (24), mientras
que las del cura (1), del maestro de escuela (1) y de los técnicos (3) responden a la
tipología aislada y se encontraban elevadas sobre el terreno. Todas las construcciones
presentan una composición ordenada de planos y volúmenes sencillos, cubiertas planas
y la utilización de materiales modernos como el hormigón. Formalmente todas presentan
las fachadas encaladas y una parte con losas de piedra caliza de diferentes colores y
junta blanca.
Estas viviendas, tal y como dice Ferrer Forés, se estructuran en dos cuerpos
perpendiculares, articulados por la zona de distribución, donde se ubican las diferentes
estancias, con un cuerpo abierto en la calle y la otra, con los dormitorios, perpendicular
al jardín, como se ha dicho, se conjuga el uso de materiales y sistemas constructivos
locales (muros portantes de mampostería revocados; testeros de mampostería, cubiertas
inclinadas y asimétricas de teja; persiana mallorquina, zócalos de mampostería, etc.) con
los principios del Movimiento Moderno.
Desde el diseño original ya se concibieron unos pequeños volúmenes adosados al
fondo de parcela situados de forma pareada, destinados a ser almacén de herramientas
del jardín y similar, conformados con volúmenes cubiertos a dos aguas, de muros de
piedra arenisca y cubierta de teja.
La capilla.
Dentro del conjunto resalta por su gran singularidad e interés la Capilla, dedicada a
Nuestra Señora de la Luz (1958).
La planta es de una sola nave, de forma trapezoidal, con los laterales que van
confluyendo hacia el altar para dar monumentalidad al sitio sagrado.
El edificio está conformado por cinco tramos. El primero corresponde al pórtico de
acceso desde la pequeña plaza circular. Está formado por cuatro pilares, dos de ellos
adosados a la fachada, que sustentan una losa de hormigón en la que están grabadas
unas cruces y unos peces. A continuación, se accede hacia el interior del templo a través
de una portalada compuesta de tres vanos, dos laterales y una central, más alta y ancha.
Se entra dentro de un espacio o cancel entre dos puertas para evitar así corrientes de
aire y aislar ruidos externos. Traspasado el cancel se da paso a la nave principal, más
alta y ancha que el espacio precedente. En una de las paredes laterales se sitúan los
confesionarios y en la otra un Vía Crucis.
El presbiterio se configura como un espacio rectangular de 5 × 12 m y 7 metros de
altura. En las paredes laterales hay dos vidrieras con motivos decorativos multicolores
que simbolizan la separación de las tinieblas de la luz y la noche con lunas y estrellas.
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2
Núm. 131
Viernes 2 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 78771
comedor, cocina, despensa, entrada, dos baños y porche con lavandería. El resto, las de
los empleados de menor rango, son más pequeñas y están equipadas de tres
dormitorios, salón comedor, cocina, despensa, baño y soportal con lavandería.
En cuanto a la tipología de las casas, se dividen en tres tipos: los chalés individuales
de más de 120 m², los chalés individuales de menos de 120 m2 y los chalets adosados.
Del primer grupo, contamos con un total de cinco, miden de media 155,6 m² y se
reparten entre la calle Poblat Butà (números 42 y 44) y la calle de la Barca de Bou (39,
41 y 43).
En cuanto al segundo conjunto, estaría compuesto por diez chalés individuales,
de 110 m2 de media y se ubicarían en las calles de la Barca de Bou (15, 17, 19 y 21) y
del Llaüt (5, 5A, 7, 7A, 9A y 13).
El último bloque, formado por los chalés adosados, es el más numeroso, con un total
de 15. Las casas ocupan una superficie de 106,73 m2 de media y se distribuyen entre el
Poblat Butà (42), calle del Llaüt (1, 3, 9 y 11) y calle de la Barca de Bou (6, 8, 23, 25, 27,
29, 31, 33, 35 y 37).
Por tanto, podemos decir que el Poblado disponía de un total de 30 viviendas, con
una media de 124,11 m2. Las viviendas obreras se erigieron en hilera (24), mientras
que las del cura (1), del maestro de escuela (1) y de los técnicos (3) responden a la
tipología aislada y se encontraban elevadas sobre el terreno. Todas las construcciones
presentan una composición ordenada de planos y volúmenes sencillos, cubiertas planas
y la utilización de materiales modernos como el hormigón. Formalmente todas presentan
las fachadas encaladas y una parte con losas de piedra caliza de diferentes colores y
junta blanca.
Estas viviendas, tal y como dice Ferrer Forés, se estructuran en dos cuerpos
perpendiculares, articulados por la zona de distribución, donde se ubican las diferentes
estancias, con un cuerpo abierto en la calle y la otra, con los dormitorios, perpendicular
al jardín, como se ha dicho, se conjuga el uso de materiales y sistemas constructivos
locales (muros portantes de mampostería revocados; testeros de mampostería, cubiertas
inclinadas y asimétricas de teja; persiana mallorquina, zócalos de mampostería, etc.) con
los principios del Movimiento Moderno.
Desde el diseño original ya se concibieron unos pequeños volúmenes adosados al
fondo de parcela situados de forma pareada, destinados a ser almacén de herramientas
del jardín y similar, conformados con volúmenes cubiertos a dos aguas, de muros de
piedra arenisca y cubierta de teja.
La capilla.
Dentro del conjunto resalta por su gran singularidad e interés la Capilla, dedicada a
Nuestra Señora de la Luz (1958).
La planta es de una sola nave, de forma trapezoidal, con los laterales que van
confluyendo hacia el altar para dar monumentalidad al sitio sagrado.
El edificio está conformado por cinco tramos. El primero corresponde al pórtico de
acceso desde la pequeña plaza circular. Está formado por cuatro pilares, dos de ellos
adosados a la fachada, que sustentan una losa de hormigón en la que están grabadas
unas cruces y unos peces. A continuación, se accede hacia el interior del templo a través
de una portalada compuesta de tres vanos, dos laterales y una central, más alta y ancha.
Se entra dentro de un espacio o cancel entre dos puertas para evitar así corrientes de
aire y aislar ruidos externos. Traspasado el cancel se da paso a la nave principal, más
alta y ancha que el espacio precedente. En una de las paredes laterales se sitúan los
confesionarios y en la otra un Vía Crucis.
El presbiterio se configura como un espacio rectangular de 5 × 12 m y 7 metros de
altura. En las paredes laterales hay dos vidrieras con motivos decorativos multicolores
que simbolizan la separación de las tinieblas de la luz y la noche con lunas y estrellas.
cve: BOE-A-2023-13214
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2