III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Trabajo autónomo. (BOE-A-2023-13034)
Resolución de 24 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de junio de 2022, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA) 2022-2027.
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de junio de 2023
Medidas recogidas en ENDITA
Medidas de financiación y apoyo
económico.
f) Estudiar la puesta en marcha de medidas que favorezcan proyectos de emprendizaje y trabajo autónomo impulsados en zonas rurales y municipios de menos de
5.000 habitantes. Se pondrá especial atención al acceso equilibrado de mujeres y hombres a estas líneas de financiación. (pag.57).
g) Analizar qué medidas dirigidas a zonas rurales y municipios de menos de 5000 habitantes, garantizarán el acceso a servicios de internet de calidad, así como a
dispositivos móviles, tabletas y ordenadores para utilizarlos en proyectos de digitalización del trabajo autónomo. En este sentido, las medidas se llevarán a cabo en
coordinación con las actuaciones que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital desarrolla dentro del Componente 15 (Inversiones I1, I3 e I6) del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Medidas de orientación y
acompañamiento.
h) Los programas de emprendimiento específicos para entornos rurales deben contar con servicios de orientación y acompañamiento para las personas que
participen en ellos. Servicios especializados y adaptados a las diferentes etapas del emprendimiento y a las características de esos territorios que analicen la
viabilidad de las propuestas, orienten acerca de los requisitos y ayuden con los trámites administrativos, faciliten la búsqueda de fuentes de financiación y programas
de formación adaptados, informen de los riesgos que comporta toda actividad de emprendimiento, etc. Al menos una parte de estos servicios de acompañamiento y
orientación deberían tener una orientación on line, para facilitar el acceso a este tipo de recursos en aquellos lugares donde la población se encuentra muy dispersa
en el territorio. En este sentido, destacamos que la Agencia Tributaria ya ha puesto en marcha y sigue ampliando los servicios prestados a los contribuyentes por
vías no presenciales (incluyendo, por supuesto, las digitales) a través de sus Administraciones de asistencia Digital Integral (ADIs).
Apoyando a estas ADIs y como parte importante de la información y asistencia no presencial, se han desarrollado asistentes virtuales, que permitan el acceso a
información especializada desde cualquier lugar y en cualquier momento. Resultan además de especial importancia en el contexto del desarrollo rural, ya que
permiten al autónomo o autónoma que habita en este ámbito acceder a los mismos servicios que los contribuyentes de áreas urbanas.
Medidas de formación.
i) Valorar la pertinencia de un plan de formación diseñado para dar respuesta a las necesidades (con especial énfasis en la formación en competencias digitales),
considerando que una parte importante de dicho plan (aquella que hiciera referencia a recursos y ofertas formativas no disponibles a escala local) debería poder
desarrollarse de manera on line para facilitar el acceso a este tipo de recursos a las poblaciones que vivan en territorios con una importante dispersión poblacional
(véanse también las medidas contempladas en el Eje 5).
j) Continuar con la formación para el emprendimiento a través de las Aulas Mentor existentes en municipios de menos de 5.000 habitantes a través del Ministerio de
Educación y Formación Profesional.
Medidas de mejora del
funcionamiento de las
administraciones.
k) Impulsar y/o reforzar la coordinación con las iniciativas llevadas a cabo por las administraciones locales (diputaciones, ayuntamientos, mancomunidades…), para
racionalizar el uso de los recursos y garantizar, al mismo tiempo, el acceso a este tipo de servicios a aquellos ciudadanos y ciudadanas con más dificultades para el
uso de las TIC.
l) Impulsar la digitalización y agilidad de la Administración local y regional.
Medidas de fomento del relevo
generacional en el trabajo
autónomo.
m) Diseñar un plan de relevo generacional y sucesión empresarial de personas trabajadoras autónomas en el ámbito rural y en municipios de menos de 5.000
habitantes (con especial énfasis en las mujeres y personas jóvenes), que se dirija a sensibilizar e informar sobre las medidas y recursos disponibles, a centralizar a
través de instrumentos digitales la información sobre los negocios disponibles para el relevo generacional, así como la disponibilidad de servicios de orientación
(jurídica, fiscal, económica…) para las personas interesadas.
Medidas de apoyo a la creación de
redes que refuercen el trabajo
autónomo.
n) Impulsar la creación de redes que ayuden a desarrollar de forma más eficiente la actividad emprendedora en entornos rurales y municipios de menos de 5.000
habitantes, como pueden ser las cadenas de suministro, redes de distribución, servicios profesionales, portales digitales que primen mediante algoritmos la cercanía y lo
local, etc.
o) Fomentar y apoyar la creación de proyectos de comercio electrónico o de prestación de servicios que involucren a varias personas trabajadoras autónomas y
estén relacionados por su proximidad geográfica dentro de un determinado territorio o área rural.
Sec. III. Pág. 76422
Ministerios y organismos implicados
– Ministerio de Justicia.
– Fundación Estatal para la Formación en el
Empleo (FUNDAE).
– Fundación Biodiversidad.
– Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
– Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED).
– Comunidades Autónomas.
– Federación Española de Municipios y
Provincias.
cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Medidas recogidas en ENDITA
Medidas de financiación y apoyo
económico.
f) Estudiar la puesta en marcha de medidas que favorezcan proyectos de emprendizaje y trabajo autónomo impulsados en zonas rurales y municipios de menos de
5.000 habitantes. Se pondrá especial atención al acceso equilibrado de mujeres y hombres a estas líneas de financiación. (pag.57).
g) Analizar qué medidas dirigidas a zonas rurales y municipios de menos de 5000 habitantes, garantizarán el acceso a servicios de internet de calidad, así como a
dispositivos móviles, tabletas y ordenadores para utilizarlos en proyectos de digitalización del trabajo autónomo. En este sentido, las medidas se llevarán a cabo en
coordinación con las actuaciones que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital desarrolla dentro del Componente 15 (Inversiones I1, I3 e I6) del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Medidas de orientación y
acompañamiento.
h) Los programas de emprendimiento específicos para entornos rurales deben contar con servicios de orientación y acompañamiento para las personas que
participen en ellos. Servicios especializados y adaptados a las diferentes etapas del emprendimiento y a las características de esos territorios que analicen la
viabilidad de las propuestas, orienten acerca de los requisitos y ayuden con los trámites administrativos, faciliten la búsqueda de fuentes de financiación y programas
de formación adaptados, informen de los riesgos que comporta toda actividad de emprendimiento, etc. Al menos una parte de estos servicios de acompañamiento y
orientación deberían tener una orientación on line, para facilitar el acceso a este tipo de recursos en aquellos lugares donde la población se encuentra muy dispersa
en el territorio. En este sentido, destacamos que la Agencia Tributaria ya ha puesto en marcha y sigue ampliando los servicios prestados a los contribuyentes por
vías no presenciales (incluyendo, por supuesto, las digitales) a través de sus Administraciones de asistencia Digital Integral (ADIs).
Apoyando a estas ADIs y como parte importante de la información y asistencia no presencial, se han desarrollado asistentes virtuales, que permitan el acceso a
información especializada desde cualquier lugar y en cualquier momento. Resultan además de especial importancia en el contexto del desarrollo rural, ya que
permiten al autónomo o autónoma que habita en este ámbito acceder a los mismos servicios que los contribuyentes de áreas urbanas.
Medidas de formación.
i) Valorar la pertinencia de un plan de formación diseñado para dar respuesta a las necesidades (con especial énfasis en la formación en competencias digitales),
considerando que una parte importante de dicho plan (aquella que hiciera referencia a recursos y ofertas formativas no disponibles a escala local) debería poder
desarrollarse de manera on line para facilitar el acceso a este tipo de recursos a las poblaciones que vivan en territorios con una importante dispersión poblacional
(véanse también las medidas contempladas en el Eje 5).
j) Continuar con la formación para el emprendimiento a través de las Aulas Mentor existentes en municipios de menos de 5.000 habitantes a través del Ministerio de
Educación y Formación Profesional.
Medidas de mejora del
funcionamiento de las
administraciones.
k) Impulsar y/o reforzar la coordinación con las iniciativas llevadas a cabo por las administraciones locales (diputaciones, ayuntamientos, mancomunidades…), para
racionalizar el uso de los recursos y garantizar, al mismo tiempo, el acceso a este tipo de servicios a aquellos ciudadanos y ciudadanas con más dificultades para el
uso de las TIC.
l) Impulsar la digitalización y agilidad de la Administración local y regional.
Medidas de fomento del relevo
generacional en el trabajo
autónomo.
m) Diseñar un plan de relevo generacional y sucesión empresarial de personas trabajadoras autónomas en el ámbito rural y en municipios de menos de 5.000
habitantes (con especial énfasis en las mujeres y personas jóvenes), que se dirija a sensibilizar e informar sobre las medidas y recursos disponibles, a centralizar a
través de instrumentos digitales la información sobre los negocios disponibles para el relevo generacional, así como la disponibilidad de servicios de orientación
(jurídica, fiscal, económica…) para las personas interesadas.
Medidas de apoyo a la creación de
redes que refuercen el trabajo
autónomo.
n) Impulsar la creación de redes que ayuden a desarrollar de forma más eficiente la actividad emprendedora en entornos rurales y municipios de menos de 5.000
habitantes, como pueden ser las cadenas de suministro, redes de distribución, servicios profesionales, portales digitales que primen mediante algoritmos la cercanía y lo
local, etc.
o) Fomentar y apoyar la creación de proyectos de comercio electrónico o de prestación de servicios que involucren a varias personas trabajadoras autónomas y
estén relacionados por su proximidad geográfica dentro de un determinado territorio o área rural.
Sec. III. Pág. 76422
Ministerios y organismos implicados
– Ministerio de Justicia.
– Fundación Estatal para la Formación en el
Empleo (FUNDAE).
– Fundación Biodiversidad.
– Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
– Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED).
– Comunidades Autónomas.
– Federación Española de Municipios y
Provincias.
cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130