III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Trabajo autónomo. (BOE-A-2023-13034)
Resolución de 24 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de junio de 2022, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA) 2022-2027.
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 76417

Medidas recogidas en ENDITA

Ministerios y organismos implicados

Medidas de información y
concienciación.

a) Valorar la oportunidad de realizar campañas sobre PRL (principales riesgos laborales del trabajo autónomo, normativa reguladora, herramientas de prevención
disponibles, incluidos los riesgos psicosociales y la atención a la salud mental, entre otros.) destinada a las trabajadoras y trabajadores autónomos (campaña de
contenido general, pero también adaptada a los sectores de actividad más relevantes, así como a los diferentes perfiles del trabajo autónomo: con o sin asalariados,
actividad concurrente, etc.).
En este sentido, se colaborará con el INSST en la difusión del servicio público Prevencion10.es, que incluye la herramienta autopreven-t®, destinada
específicamente a los trabajadores autónomos sin personal asalariado a su cargo.

Medidas de formación.

b) Impulsar los programas de formación sobre PRL adaptados específicamente (en contenidos, horarios, formato, presencialidad, etc.) a las necesidades de las
trabajadoras y trabajadores autónomos, entre los que destaca el portal web Prevencion10.es que dispone de un apartado de Tutoriales donde se abordan los riesgos
generales y específicos de 22 sectores de actividad.
c) Desarrollar el programa de PRL en las ofertas de ciclos formativos de formación profesional.

Medidas de difusión de las
herramientas de evaluación de los
riesgos laborales.

d) Colaborar en la difusión de las herramientas de evaluación de riesgos laborales disponibles para las trabajadoras y trabajadores autónomos («autopreven-t® y
evalua-t® del Servicio público Prevención10) en colaboración con el INSST. El objetivo de la medida es que el mayor número de personas autónomas conozcan el
análisis de los riesgos generales y específicos incluidos en la herramienta evalua-t® y autopreven-t®.
En este sentido, se destaca que Prevencion10.es cuenta con cuestionarios de evaluación a medida tanto en evalua-t® como en autopreven-t®, con un curso de
formación para la .

Medidas de mejora de la
información sobre riesgos laborales
en el trabajo autónomo.

e) Promover la realización de un estudio, en colaboración con las asociaciones profesionales del trabajo autónomo, que permita, entre otros objetivos, actualizar el
mapa de riesgos laborales característico del trabajo autónomo, incluidos los riesgos psicosociales, con especial mención a las enfermedades sufridas por las mujeres
trabajadoras autónomas, incorporando las nuevas realidades (laborales, tecnológicas, sanitarias, etc.) bajo las cuales las personas trabajadoras autónomas llevan a
cabo su actividad profesional, incluyendo las contingencias derivadas de embarazos de riesgo, riesgos para mujeres embarazadas y tratamientos de fertilidad.

– Ministerio de Trabajo y Economía Social.
– Ministerio de Educación y Formación
Profesional.
– Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (INSST).
– Fundación Estatal para la Formación en el
Empleo (FUNDAE).
– Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
– Entidades representativas de trabajadores/as
autónomos.

Línea de actuación

Motivación

1.4 Apoyo a colectivos con dificultades de acceso al mercado de trabajo.

En España, como en otros muchos países de nuestro entorno, la participación en el mercado de trabajo dista de ser homogénea dentro de la población activa. Como es de sobra
conocido, las mujeres y determinados colectivos (personas con discapacidad, jóvenes, personas trabajadoras de origen inmigrante, personas pertenecientes a minorías étnicas,
personas trabajadoras mayores de 50 años, etc.) registran, en términos generales, mayores dificultades para incorporarse, reincorporarse o mantenerse en el mercado de trabajo.
Asimismo, muchas de estas personas son las mismas que, cuando participan en el mercado laboral, se ven obligadas a hacerlo bajo formatos de empleo más precarios, con
salarios más reducidos, en puestos de trabajo más vulnerables a las fluctuaciones económicas o a la irrupción tecnológica. Empleos, condiciones y trayectorias laborales dotados,
en definitiva, de menores derechos y garantías, cuya repercusión va mucho más allá de la esfera laboral y que se proyecta, además, sobre la protección social.
La solución de este problema requiere de la puesta en marcha de múltiples iniciativas que desbordan el marco de actuación de esta estrategia. No obstante, siempre que se den
ciertas circunstancias y se habiliten mecanismos de financiación, formación, orientación y acompañamiento adecuados, el trabajo autónomo puede servir como alternativa para
muchas de estas personas, contribuyendo de este modo a mejorar su situación. El trabajo autónomo no puede resolver, ni ser la salida para todos los desequilibrios que acumula
nuestro mercado de trabajo. Sin embargo, si se diseñan adecuadamente y se evalúan sus efectos regularmente, las políticas de fomento del trabajo autónomo orientadas a
personas y colectivos en situación de dificultad pueden constituir una herramienta útil en las políticas de empleo, contribuyendo a la inserción laboral de la población con mayores
dificultades y fortaleciendo la cohesión social de nuestro país.

cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 130