III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Trabajo autónomo. (BOE-A-2023-13034)
Resolución de 24 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de junio de 2022, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA) 2022-2027.
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Eje 1.
Hacia la inclusión y la cohesión social por medio del trabajo autónomo
Línea de actuación
Motivación
El trabajo autónomo es un componente fundamental del empleo en España. Una realidad en la que participa un colectivo muy amplio y heterogéneo de personas que contribuye,
con su actividad, al desarrollo y bienestar del conjunto del país. Una sociedad que aspira a mayores cuotas de justicia, equidad, democracia, cohesión y diversidad social no
puede excluir a las trabajadoras y trabajadores autónomos de los derechos y garantías que rigen para el conjunto de las personas trabajadoras. Del mismo modo, sería
igualmente inadmisible que el trabajo autónomo (o formas distorsionadas del mismo) pudiera convertirse en un instrumento de precarización del empleo y de pérdida de derechos.
Por ello, la «Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2022- 2027» considera prioritario fomentar el desarrollo de un trabajo autónomo de calidad y con garantías
adaptadas a su especificidad como forma de empleo.
Medidas recogidas en ENDITA
Ministerios y organismos implicados
Medidas de impulso del diálogo
social.
a) Seguir trabajando en la implementación de la representatividad de las asociaciones de trabajo autónomo recogida en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto
del trabajo autónomo.
Medidas contra los abusos de la
figura del trabajo autónomo.
b) Seguir luchando contra la figura de los «falsos autónomos», con los medios y en los términos previstos en el Plan Estratégico de la ITSS 2021-2023, tanto en
supuestos de afiliación/alta inicial indebida como de conversión de antiguos trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena en personas trabajadoras autónomas,
mejorando los sistemas de colaboración entre las Administraciones Públicas para la prevención y corrección del fraude fiscal y a la seguridad social.
c) Plantear la conveniencia de diseñar un Guía digital de buenas prácticas, así como desarrollar una campaña de información sobre los derechos, protecciones y
garantías del trabajo autónomo. Un ejemplo de ello sería la consideración que está realizando la AEAT de establecer formación voluntaria en colaboración con otros
organismos, por ejemplo, el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), para facilitar el conocimiento de una manera sencilla de los derechos y obligaciones, y cómo
interactuar con las administraciones desde un punto de vista tributario, facilitando así el emprendimiento.
d) Sopesar los beneficios de la creación y difusión de una pequeña herramienta on line que formalice una serie de «indicadores» e «indicios» que ayuden al
trabajador/a a identificar posibles situaciones de abuso y vulneración de derechos.
Véanse también las medidas contempladas en la línea de actuación 1.5.
Medidas de mejora de las políticas
de empleo destinadas al trabajo
autónomo.
e) Considerar la pertinencia de realizar estudios y crear herramientas que permitan, entre otros objetivos, estimar la eficacia e impacto de las políticas de fomento
del emprendimiento llevadas a cabo en los últimos años en España (como pueden ser las bonificación de cotizaciones a la seguridad social, compatibilidad temporal
en el disfrute de prestaciones por desempleo y alta como autónomo/a, reanudación del cobro de prestación por desempleo tras el fracaso de un proyecto de
emprendimiento, capitalización de las prestaciones de desempleo y de cese de actividad, etc.), con el objetivo de mejorar el diseño de políticas públicas en este.
Publicación de los resultados relacionados con estas políticas de empleo.
Línea de actuación
1.2 Nuevo sistema de cotización a la Seguridad Social y mejora de la
protección social del trabajo autónomo.
– Ministerio de Trabajo y Economía Social.
– Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones.
– Organismo Estatal Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
– Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
– Entidades representativas de trabajadores/as
autónomos.
Motivación
El trabajo autónomo en España ha mejorado su protección a lo largo de los últimos años, ampliando sus derechos y logrando un alto grado de equiparación formal con las
garantías reconocidas al trabajo asalariado. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, el trabajo autónomo sigue registrando una protección social más reducida en términos reales,
especialmente en lo que se refiere a las prestaciones de carácter contributivo (como, por ejemplo, las vinculadas a la jubilación o al cese involuntario de actividad por parte de la
persona autónoma). Por este motivo, la «Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2022-2027» debe tener como una de sus líneas prioritarias de actuación la mejora
del acceso a la protección social por parte del trabajo autónomo, tanto en términos de derechos formalmente reconocidos, como en relación con el acceso y disfrute real de los
mismos. La aplicación de la perspectiva de género como criterio de análisis transversal, será una herramienta imprescindible y de especial impacto en esta línea prioritaria.
cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es
1.1 Fomento del trabajo autónomo de calidad, inclusivo y con derechos.
Sec. III. Pág. 76415
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Eje 1.
Hacia la inclusión y la cohesión social por medio del trabajo autónomo
Línea de actuación
Motivación
El trabajo autónomo es un componente fundamental del empleo en España. Una realidad en la que participa un colectivo muy amplio y heterogéneo de personas que contribuye,
con su actividad, al desarrollo y bienestar del conjunto del país. Una sociedad que aspira a mayores cuotas de justicia, equidad, democracia, cohesión y diversidad social no
puede excluir a las trabajadoras y trabajadores autónomos de los derechos y garantías que rigen para el conjunto de las personas trabajadoras. Del mismo modo, sería
igualmente inadmisible que el trabajo autónomo (o formas distorsionadas del mismo) pudiera convertirse en un instrumento de precarización del empleo y de pérdida de derechos.
Por ello, la «Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2022- 2027» considera prioritario fomentar el desarrollo de un trabajo autónomo de calidad y con garantías
adaptadas a su especificidad como forma de empleo.
Medidas recogidas en ENDITA
Ministerios y organismos implicados
Medidas de impulso del diálogo
social.
a) Seguir trabajando en la implementación de la representatividad de las asociaciones de trabajo autónomo recogida en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto
del trabajo autónomo.
Medidas contra los abusos de la
figura del trabajo autónomo.
b) Seguir luchando contra la figura de los «falsos autónomos», con los medios y en los términos previstos en el Plan Estratégico de la ITSS 2021-2023, tanto en
supuestos de afiliación/alta inicial indebida como de conversión de antiguos trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena en personas trabajadoras autónomas,
mejorando los sistemas de colaboración entre las Administraciones Públicas para la prevención y corrección del fraude fiscal y a la seguridad social.
c) Plantear la conveniencia de diseñar un Guía digital de buenas prácticas, así como desarrollar una campaña de información sobre los derechos, protecciones y
garantías del trabajo autónomo. Un ejemplo de ello sería la consideración que está realizando la AEAT de establecer formación voluntaria en colaboración con otros
organismos, por ejemplo, el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), para facilitar el conocimiento de una manera sencilla de los derechos y obligaciones, y cómo
interactuar con las administraciones desde un punto de vista tributario, facilitando así el emprendimiento.
d) Sopesar los beneficios de la creación y difusión de una pequeña herramienta on line que formalice una serie de «indicadores» e «indicios» que ayuden al
trabajador/a a identificar posibles situaciones de abuso y vulneración de derechos.
Véanse también las medidas contempladas en la línea de actuación 1.5.
Medidas de mejora de las políticas
de empleo destinadas al trabajo
autónomo.
e) Considerar la pertinencia de realizar estudios y crear herramientas que permitan, entre otros objetivos, estimar la eficacia e impacto de las políticas de fomento
del emprendimiento llevadas a cabo en los últimos años en España (como pueden ser las bonificación de cotizaciones a la seguridad social, compatibilidad temporal
en el disfrute de prestaciones por desempleo y alta como autónomo/a, reanudación del cobro de prestación por desempleo tras el fracaso de un proyecto de
emprendimiento, capitalización de las prestaciones de desempleo y de cese de actividad, etc.), con el objetivo de mejorar el diseño de políticas públicas en este.
Publicación de los resultados relacionados con estas políticas de empleo.
Línea de actuación
1.2 Nuevo sistema de cotización a la Seguridad Social y mejora de la
protección social del trabajo autónomo.
– Ministerio de Trabajo y Economía Social.
– Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones.
– Organismo Estatal Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
– Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
– Entidades representativas de trabajadores/as
autónomos.
Motivación
El trabajo autónomo en España ha mejorado su protección a lo largo de los últimos años, ampliando sus derechos y logrando un alto grado de equiparación formal con las
garantías reconocidas al trabajo asalariado. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, el trabajo autónomo sigue registrando una protección social más reducida en términos reales,
especialmente en lo que se refiere a las prestaciones de carácter contributivo (como, por ejemplo, las vinculadas a la jubilación o al cese involuntario de actividad por parte de la
persona autónoma). Por este motivo, la «Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2022-2027» debe tener como una de sus líneas prioritarias de actuación la mejora
del acceso a la protección social por parte del trabajo autónomo, tanto en términos de derechos formalmente reconocidos, como en relación con el acceso y disfrute real de los
mismos. La aplicación de la perspectiva de género como criterio de análisis transversal, será una herramienta imprescindible y de especial impacto en esta línea prioritaria.
cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es
1.1 Fomento del trabajo autónomo de calidad, inclusivo y con derechos.
Sec. III. Pág. 76415