III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Trabajo autónomo. (BOE-A-2023-13034)
Resolución de 24 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de junio de 2022, por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo (ENDITA) 2022-2027.
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76391
plantean, en el ejercicio de las competencias atribuidas a cada organismo público, dando
la mejor respuesta a los intereses generales.
Como punto de partida, los datos comparados sobre el impacto de las dos últimas crisis
en el colectivo del trabajo autónomo, la crisis financiera de 2008 y la crisis COVID-19,
muestran la eficacia de las políticas del Gobierno durante la crisis sanitaria, que ponen de
manifiesto el carácter prioritario de este colectivo en la acción del Gobierno. Los datos
demuestran que se ha cumplido el objetivo de mantenimiento del empleo y del tejido
económico, en el que el trabajo autónomo tiene un peso específico y una posición
estratégica.
Por otro lado, otro punto básico del que partimos es que el ámbito del trabajo
autónomo se caracteriza, entre otros aspectos, por la heterogeneidad de las personas
que lo conforman y porque los temas que les incumben y afectan, se caracterizan por
una transversalidad que requiere la actuación de distintos departamentos ministeriales,
así como de las comunidades autónomas y las entidades locales.
En este contexto, los principios de cooperación, colaboración y coordinación que guían la
actuación de las Administraciones Públicas cobran más sentido que nunca y de ahí surge la
necesidad de dotar a nuestro país de un marco estratégico de referencia que enmarque las
líneas políticas de actuación en materia de trabajo autónomo de los próximos años, como
instrumento de coordinación, alineación y coherencia entre los distintos planes y estrategias,
ya sean transversales o sectoriales, ya existentes o por impulsar.
El propósito es, de una parte, crear un instrumento útil para los actores públicos que
hemos de contribuir a la generación de un ecosistema del trabajo autónomo adecuado a
las necesidades del colectivo y, de otra, visibilizar una acción coordinada del Gobierno en
la que las trabajadoras autónomas y los trabajadores autónomos, así como las
organizaciones que las representan, encuentren los anclajes para avanzar los próximos
años, que van a ser decisivos en la conformación de un modelo económico más flexible,
resiliente, moderno y enraizado en el territorio.
En este sentido, la presente Estrategia se alinea con la Agenda 2030 y los ODS, en
particular con el ODS 8 «Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos» y en concreto,
con su meta número 3, que mandata la necesidad de «Promover políticas orientadas al
desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo
decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y
el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso
mediante el acceso a servicios financieros».
Este objetivo se proyecta sobre todo el ciclo vital de la actividad desarrollada por las
personas trabajadoras por cuenta propia, desde la creación del ecosistema
emprendedor; pasando por el inicio de la actividad por cuenta propia, el desarrollo de la
actividad y las medidas de acompañamiento; y las medidas de mejora en el desarrollo
evolutivo de la actividad emprendedora.
Las prioridades transversales de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo
Autónomo 2022-2027 son las de responder de modo efectivo a las necesidades de las
personas que desarrollan trabajo autónomo; dimensionar el trabajo autónomo como
elemento clave en una economía regenerada y sostenible y la de reforzar el trabajo
autónomo para contribuir a la igualdad y a la cohesión social.
Para la consecución de estas tres prioridades transversales, se han definido un total
de seis ejes estratégicos que establecen los ámbitos o áreas generales de actuación de
la Estrategia: Eje 1: Hacia la inclusión y la cohesión social por medio del trabajo
autónomo; Eje 2: Fijar población al territorio a través del trabajo autónomo; Eje 3:
Promover la digitalización y modernización del trabajo autónomo; Eje 4: Por un trabajo
autónomo sostenible; Eje 5: Impulsar la formación especializada para el trabajo
autónomo, y Eje 6: Garantizar la igualdad de género en el trabajo autónomo.
Sobre esta estructura de prioridades transversales, ejes estratégicos, y dentro de
cada eje, de líneas prioritarias y medidas, la Estrategia define un marco con las líneas
generales de actuación hasta 2027, que requerirá de una planificación operativa que se
cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76391
plantean, en el ejercicio de las competencias atribuidas a cada organismo público, dando
la mejor respuesta a los intereses generales.
Como punto de partida, los datos comparados sobre el impacto de las dos últimas crisis
en el colectivo del trabajo autónomo, la crisis financiera de 2008 y la crisis COVID-19,
muestran la eficacia de las políticas del Gobierno durante la crisis sanitaria, que ponen de
manifiesto el carácter prioritario de este colectivo en la acción del Gobierno. Los datos
demuestran que se ha cumplido el objetivo de mantenimiento del empleo y del tejido
económico, en el que el trabajo autónomo tiene un peso específico y una posición
estratégica.
Por otro lado, otro punto básico del que partimos es que el ámbito del trabajo
autónomo se caracteriza, entre otros aspectos, por la heterogeneidad de las personas
que lo conforman y porque los temas que les incumben y afectan, se caracterizan por
una transversalidad que requiere la actuación de distintos departamentos ministeriales,
así como de las comunidades autónomas y las entidades locales.
En este contexto, los principios de cooperación, colaboración y coordinación que guían la
actuación de las Administraciones Públicas cobran más sentido que nunca y de ahí surge la
necesidad de dotar a nuestro país de un marco estratégico de referencia que enmarque las
líneas políticas de actuación en materia de trabajo autónomo de los próximos años, como
instrumento de coordinación, alineación y coherencia entre los distintos planes y estrategias,
ya sean transversales o sectoriales, ya existentes o por impulsar.
El propósito es, de una parte, crear un instrumento útil para los actores públicos que
hemos de contribuir a la generación de un ecosistema del trabajo autónomo adecuado a
las necesidades del colectivo y, de otra, visibilizar una acción coordinada del Gobierno en
la que las trabajadoras autónomas y los trabajadores autónomos, así como las
organizaciones que las representan, encuentren los anclajes para avanzar los próximos
años, que van a ser decisivos en la conformación de un modelo económico más flexible,
resiliente, moderno y enraizado en el territorio.
En este sentido, la presente Estrategia se alinea con la Agenda 2030 y los ODS, en
particular con el ODS 8 «Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos» y en concreto,
con su meta número 3, que mandata la necesidad de «Promover políticas orientadas al
desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo
decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y
el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso
mediante el acceso a servicios financieros».
Este objetivo se proyecta sobre todo el ciclo vital de la actividad desarrollada por las
personas trabajadoras por cuenta propia, desde la creación del ecosistema
emprendedor; pasando por el inicio de la actividad por cuenta propia, el desarrollo de la
actividad y las medidas de acompañamiento; y las medidas de mejora en el desarrollo
evolutivo de la actividad emprendedora.
Las prioridades transversales de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo
Autónomo 2022-2027 son las de responder de modo efectivo a las necesidades de las
personas que desarrollan trabajo autónomo; dimensionar el trabajo autónomo como
elemento clave en una economía regenerada y sostenible y la de reforzar el trabajo
autónomo para contribuir a la igualdad y a la cohesión social.
Para la consecución de estas tres prioridades transversales, se han definido un total
de seis ejes estratégicos que establecen los ámbitos o áreas generales de actuación de
la Estrategia: Eje 1: Hacia la inclusión y la cohesión social por medio del trabajo
autónomo; Eje 2: Fijar población al territorio a través del trabajo autónomo; Eje 3:
Promover la digitalización y modernización del trabajo autónomo; Eje 4: Por un trabajo
autónomo sostenible; Eje 5: Impulsar la formación especializada para el trabajo
autónomo, y Eje 6: Garantizar la igualdad de género en el trabajo autónomo.
Sobre esta estructura de prioridades transversales, ejes estratégicos, y dentro de
cada eje, de líneas prioritarias y medidas, la Estrategia define un marco con las líneas
generales de actuación hasta 2027, que requerirá de una planificación operativa que se
cve: BOE-A-2023-13034
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 130