III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Economía social. (BOE-A-2023-13033)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76388
entidades con carácter innovador; Programa de apoyo a la digitalización; iniciativas para
acompañar y facilitar el relevo generacional…) (84,8 %).
– Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE)
de la ES y de la economía de los cuidados (80,4 %).
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027.
Tabla 6.
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con el Eje
de actuación 3. Emprendimiento y sectores emergentes
Debilidades.
Emprendimiento:
– Escasa formación para el emprendimiento en ES en la educación universitaria
(89,1 %).
– Insuficiente participación de la ES en ecosistemas clave como el ecosistema de
innovación o el de emprendimiento (89,1 %).
– Reducida presencia de la ES en el emprendimiento tecnológico (89,1 %).
– Dificultad en el acceso al capital riesgo y a otras formas de inversión que implican
la toma de la gestión de la empresa. Esto afecta, por ejemplo, tanto a empresas
rescatadas por sus trabajadores/as como a las tecnológicas (84,4 %).
– Conocimiento insuficiente de la ES en prescriptores claves (asesorías y centros de
apoyo al emprendimiento, en general) (81,8 %).
Amenazas.
Emprendimiento:
– Nivel de emprendimiento limitado en la sociedad, especialmente entre la población
joven (78,3 %).
– Extensión de los modelos de emprendimiento tecnológico a todos los sectores de
actividad, lo que amenaza la posición estratégica de la ES en algunos de ellos (44,7 %).
Fortalezas.
Sectores estratégicos y emergentes:
– Especialización de la ES en sectores de carácter estratégico (sanidad, cuidados,
agroalimentario, energía y economía circular) (82,2 %).
– Reconocimiento del papel clave de la ES en la revisión del modelo asistencial y de
gestión (innovación) en los sectores de cuidados y de servicios sociales (80,4 %).
– Gran capacidad para generar esquemas de innovación social, caracterizados por
obtener resultados, relaciones y actuaciones diferentes con enfoques participativos
(73,9 %).
Oportunidades.
– Creciente número de egresados universitarios que comparten los principios de la
ES y que podrían desarrollar su actividad profesional en ella (66,7 %).
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027.
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Demandas de la sociedad:
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76388
entidades con carácter innovador; Programa de apoyo a la digitalización; iniciativas para
acompañar y facilitar el relevo generacional…) (84,8 %).
– Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE)
de la ES y de la economía de los cuidados (80,4 %).
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027.
Tabla 6.
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con el Eje
de actuación 3. Emprendimiento y sectores emergentes
Debilidades.
Emprendimiento:
– Escasa formación para el emprendimiento en ES en la educación universitaria
(89,1 %).
– Insuficiente participación de la ES en ecosistemas clave como el ecosistema de
innovación o el de emprendimiento (89,1 %).
– Reducida presencia de la ES en el emprendimiento tecnológico (89,1 %).
– Dificultad en el acceso al capital riesgo y a otras formas de inversión que implican
la toma de la gestión de la empresa. Esto afecta, por ejemplo, tanto a empresas
rescatadas por sus trabajadores/as como a las tecnológicas (84,4 %).
– Conocimiento insuficiente de la ES en prescriptores claves (asesorías y centros de
apoyo al emprendimiento, en general) (81,8 %).
Amenazas.
Emprendimiento:
– Nivel de emprendimiento limitado en la sociedad, especialmente entre la población
joven (78,3 %).
– Extensión de los modelos de emprendimiento tecnológico a todos los sectores de
actividad, lo que amenaza la posición estratégica de la ES en algunos de ellos (44,7 %).
Fortalezas.
Sectores estratégicos y emergentes:
– Especialización de la ES en sectores de carácter estratégico (sanidad, cuidados,
agroalimentario, energía y economía circular) (82,2 %).
– Reconocimiento del papel clave de la ES en la revisión del modelo asistencial y de
gestión (innovación) en los sectores de cuidados y de servicios sociales (80,4 %).
– Gran capacidad para generar esquemas de innovación social, caracterizados por
obtener resultados, relaciones y actuaciones diferentes con enfoques participativos
(73,9 %).
Oportunidades.
– Creciente número de egresados universitarios que comparten los principios de la
ES y que podrían desarrollar su actividad profesional en ella (66,7 %).
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027.
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Demandas de la sociedad: