III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Economía social. (BOE-A-2023-13033)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76387
– Aprobación del Plan de Acción Europeo de Economía Social y promoción del
Consejo Europeo de Economía Social (82,2 %).
– Incorporación de la ES a la visión estratégica de distintos organismos
internacionales como Naciones Unidas, OIT y OCDE (unidades de análisis específicas,
recomendaciones, debates…) (76,1 %).
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027.
Tabla 5.
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con el Eje
de actuación 2. Mejora de la competitividad
Debilidades.
Factores de competitividad:
– Escasa presencia de la ES en los sectores tecnológicos y en actividades conexas
de alto crecimiento y alto valor añadido (87,0 %).
– Dificultades para elevar los niveles de internacionalización de la ES en los sectores
de servicios (80,4 %).
– Necesidad de mejorar la cooperación dentro del sector como vía para superar los
obstáculos ligados al tamaño empresarial (78,3 %).
– Insuficiente avance de la transformación digital en empresas y entidades de la ES
y de aprovechamiento de los beneficios de este proceso (73,9 %).
– Relativa dependencia de fondos públicos en algunos sectores importantes para la
ES como actividades culturales y servicios sociales (71,7 %).
– Debilidad en las estructuras de colaboración y partenariado con otros actores,
especialmente a nivel territorial (67,4 %).
– Escasa profesionalización de la gestión empresarial. Se hace necesario un
incremento de la cualificación de los/as trabajadores/as que asumen la gestión
(60,00 %).
Amenazas.
Competitividad: Previsión de amplias necesidades de formación y recualificación que
la ES deberá afrontar desde su alta heterogeneidad, lo que puede ser una dificultad
añadida (67,4 %).
Fortalezas.
Colaboración público-privada:
– Actor clave en la cooperación público-privada en numerosos sectores (sector de
cuidados, agroalimentario, energético, servicios sociales…) (80,4 %).
Oportunidades.
– Mayor focalización de las políticas públicas en el desarrollo de sectores donde la
ES tiene una importante especialización (transición energética, economía azul, economía
circular, sanidad, cuidados y servicios sociales) (87,0 %).
– Tendencia creciente hacia la cooperación público-privada en sectores donde la ES
tiene ventajas competitivas (educación, sanidad, servicios sociales). Si la ES demuestra
que es un actor relevante en innovación social, mejorará mucho su posición estratégica
en esta cooperación (87,0 %).
– Diseño de líneas prioritarias de actuación dirigidas a la ES en el marco de la
Estrategia de Desarrollo Sostenible (Programas de creación y consolidación de
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Protagonismo en políticas estatales:
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76387
– Aprobación del Plan de Acción Europeo de Economía Social y promoción del
Consejo Europeo de Economía Social (82,2 %).
– Incorporación de la ES a la visión estratégica de distintos organismos
internacionales como Naciones Unidas, OIT y OCDE (unidades de análisis específicas,
recomendaciones, debates…) (76,1 %).
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta DAFO EEES 2023-2027.
Tabla 5.
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con el Eje
de actuación 2. Mejora de la competitividad
Debilidades.
Factores de competitividad:
– Escasa presencia de la ES en los sectores tecnológicos y en actividades conexas
de alto crecimiento y alto valor añadido (87,0 %).
– Dificultades para elevar los niveles de internacionalización de la ES en los sectores
de servicios (80,4 %).
– Necesidad de mejorar la cooperación dentro del sector como vía para superar los
obstáculos ligados al tamaño empresarial (78,3 %).
– Insuficiente avance de la transformación digital en empresas y entidades de la ES
y de aprovechamiento de los beneficios de este proceso (73,9 %).
– Relativa dependencia de fondos públicos en algunos sectores importantes para la
ES como actividades culturales y servicios sociales (71,7 %).
– Debilidad en las estructuras de colaboración y partenariado con otros actores,
especialmente a nivel territorial (67,4 %).
– Escasa profesionalización de la gestión empresarial. Se hace necesario un
incremento de la cualificación de los/as trabajadores/as que asumen la gestión
(60,00 %).
Amenazas.
Competitividad: Previsión de amplias necesidades de formación y recualificación que
la ES deberá afrontar desde su alta heterogeneidad, lo que puede ser una dificultad
añadida (67,4 %).
Fortalezas.
Colaboración público-privada:
– Actor clave en la cooperación público-privada en numerosos sectores (sector de
cuidados, agroalimentario, energético, servicios sociales…) (80,4 %).
Oportunidades.
– Mayor focalización de las políticas públicas en el desarrollo de sectores donde la
ES tiene una importante especialización (transición energética, economía azul, economía
circular, sanidad, cuidados y servicios sociales) (87,0 %).
– Tendencia creciente hacia la cooperación público-privada en sectores donde la ES
tiene ventajas competitivas (educación, sanidad, servicios sociales). Si la ES demuestra
que es un actor relevante en innovación social, mejorará mucho su posición estratégica
en esta cooperación (87,0 %).
– Diseño de líneas prioritarias de actuación dirigidas a la ES en el marco de la
Estrategia de Desarrollo Sostenible (Programas de creación y consolidación de
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Protagonismo en políticas estatales: